Frases de Jean Piaget - Página 2

01. Cada conducta supone un aspecto energético o afectivo, y un aspecto estructural o cognoscitivo, con lo que se reúnen, en realidad, los diversos puntos de vista precedentes. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Conducta + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


02. Cada estructura debe concebirse como una forma particular de equilibrio, más o menos estable en su campo restringido y susceptible de ser inestable en los límites de éste. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Equilibrio + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


03. Todo intercambio con el medio supone a la vez una estructuración y una valorización, sin que por eso sean menos distintas, puesto que estos dos aspectos de la conducta no pueden reducirse el uno al otro. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Intercambio + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


04. Si la inteligencia es adaptación, convendrá que ante todo quede definida esta última. Ahora bien, salvo las dificultades del lenguaje finalista, la adaptación debe caracterizarse como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Adaptarse + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


05. ¿Qué papel tendrían entonces en esta escuela los libros y los manuales? La escuela ideal no tendría manuales obligatorios para los alumnos, sino solamente obras de referencia que se emplearían libremente... Los únicos manuales indispensables son los que usa el maestro.

+ Frases de Escuela


06. El problema de la educación me interesa vivamente, pues es mi impresión que hay mucho que reformar y transformar, pero pienso que el papel del psicólogo consiste ante todo proporcionar hechos que la pedagogía puede utilizar, y no en ponerse en su ligar para darle consejos.

+ Frases de Pedagogía


07. Un acto de inteligencia supone, pues, una regulación energética interna (interés, esfuerzo, facilidad, etc. ) y una externa (valor de las soluciones buscadas y de los objetos a los que se dirige la búsqueda), pero ambas regulaciones son de naturaleza afectiva y comparables a todas las demás regulaciones del mismo orden. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Retroalimentación + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


08. La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

+ Frases de Formar


09. El comportamiento termina cuando la necesidad es satisfecha: el retorno al equilibrio se caracteriza entonces por un sentimiento de satisfacción. Este esquema es muy general: no hay nutrición sin necesidad alimenticia; no hay trabajo sin necesidad; no hay acto de inteligencia sin pregunta, es decir sin experimentar la sensación de una laguna, por lo tanto sin desequilibrio, sin necesidad.

+ Frases de Nutrición


10. La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en lasque experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas para ver qué pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear interrogantes, buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que encuentra en una ocasión con lo que encuentra en otra comparando sus logros con los de otros niños.

+ Frases de Pedagogía


11. Lo que el sentido común llama "sentimientos" e "inteligencia", considerándolos como dos "facultades" opuestas entre sí, son simplemente las conductas relativas a las personas y las que se refieren a las ideas o a las cosas: pero en cada una de esas conductas intervienen los mismos aspectos afectivos y cognoscitivos de la acción, aspectos siempre unidos que en ninguna forma caracterizan facultades independientes. "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Facultades + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"


12. Que la lógica haya de ser el espejo del pensamiento y no a la inversa, constituye el pun­to de vista al cual hemos sido llevados. (Clases, relaciones y números. Ensayo sobre las agrupaciones de la logística y la reversibilidad del pensamiento, 1942) por el estudio de la formación de las operaciones en el niño, y ello después de haber sido persuadidos, desde el comienzo, de la exactitud del postulado de irreductibilidad en que se inspi­ran los "psicólogos del pensamiento". "La psicología de la inteligencia" (1947)

+ Frases de Psicólogos + Pensamientos de "La psicología de la inteligencia"

Influencias

Autores relacionados

Noam Chomsky Sigmund Freud

Jean Piaget


Escritor, profesor, pedagogo, filósofo, epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, autor de "El lenguaje y el pensamiento en el niño" (1923), "La psicología de la inteligencia" (1947) y "Memoria e inteligencia" (1968).

Sobre Jean Piaget

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean Piaget nace en la Suiza francófona y desde temprana edad se siente atrído por el mundo natural.

En 1918 se licencia en biología en la Universidad de su ciudad natal y un año después comienza a trabajar en instituciones psicológicas de Zurich (Suiza) y París (Franbcia), donde desarrolla su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, Jean Piaget elabora una teoría de la inteligencia sensoriomotriz basado en estadíos y concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo.

Destacan de su extensa bibliografía las obras "El lenguaje y el pensamiento en el niño" (1923), "La representación del mundo en el niño" (1926), "El nacimiento de la inteligencia en el niño" (1936), "La psicología de la inteligencia" (1947) y "Memoria e inteligencia" (1968).

La obra de Jean Piaget ocupa uno de los lugares más destacado en el campo de la psicología infantil por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Biólogos » Biólogos siglo XIX » Biólogos de Suiza

Escritores » Escritores siglo XIX » Escritores de Suiza

Filósofos » Filósofos siglo XIX » Filósofos de Suiza

Pedagogos » Pedagogos siglo XIX » Pedagogos de Suiza

Profesores » Profesores siglo XIX » Profesores de Suiza

Psicólogos » Psicólogos siglo XIX » Psicólogos de Suiza

Síguenos