Frases de Jan Potocki - Página 2

01. ¡Cielos! –me decía–, ¿Es posible que esos dos seres tan amables y amantes no sean más que dos duendes, acostumbrados a encarnarse en toda suerte de formas para burlar a los mortales? ¿Es posible que no sean más que dos brujas o, cosa más execrable aún, dos vampiros a quienes les está permitido animar los cuerpos odiosos de los ahorcados del valle?

+ Frases de Vampiros


02. Representaos a un hombre cuyo cuerpo y alma estaban igualmente relajados por la voluptuosidad, y a quien amenazan los horrores de un suplicio cruelmente prolongado. Creí ya sentir los dolores de la tortura, y los cabellos se me erizaron; el estremecimiento del terror recorrió mis miembros; no obedecieron ya a mi voluntad, sino a súbitos impulsos convulsivos...

+ Frases de Suplicio


03. (...) Esta elevada cadena que separa Andalucía de la Mancha no estaba entonces habitada sino por contrabandistas, por bandidos, y por algunos gitanos que tenían fama de comer a los viajeros que habían asesinado. (...) Y eso no es todo. Al viajero que se aventuraba en aquella salvaje comarca también lo asaltaban, se decía, infinidad de terrores muy capaces de helar la sangre en las venas del más esforzado.

+ Frases de Viajero


04. Entramos primero a una sala donde todo era de plata maciza. Las baldosas del pavimento eran de plata, algunas mate, otras lustrosas. La tapicería, también de plata maciza, imitaba un damasco cuyo fondo era lustroso, y de plata, color mate, el follaje. El techo estaba cincelado como los artesonados de los castillos antiguos. Los zócalos, los bordes de la tapicería, las arañas, los cuadros, las mesas, todo era de un admirable trabajo de orfebrería.

+ Frases de Castillos


05. Durante el viaje, muy agradable, mi salud se vigorizaba de día en día. Estaba ya cerca de Nápoles cuando tuve la idea de hacer un rodeo para pasar por Salerno. Curiosidad muy natural. Estaba interesado en la historia del renacimiento de las artes, cuya cuna en Italia había sido la escuela de Salerno. En fin, no sé qué fatalidad me arrastró a ese funesto viaje. Abandoné el gran camino de Monte Brugio, y, conducido por mi guía, me hundí en la comarca más salvaje que imaginarse pueda.

+ Frases de Comarca


06. El fantasma avanzó a pasos lentos y se sentó a la mesa. Landolfo, con un valor que sólo el demonio podía inspirarle, se atrevió a ofrecerle un plato de comida. El fantasma abrió una boca tan grande que su rostro pareció partirse en dos, y de ella sacó una lengua rojiza. En seguida extendió una mano quemada, tomó un pedazo de comida, lo tragó, e inmediatamente se oyó caer el pedazo bajo la mesa. Así comió todo lo que había en el plato, y los pedazos que tragaba fueron cayendo bajo la mesa. Cuando el plato quedó vacío, el fantasma, deteniendo sus ojos atroces en Landolfo, le dijo: –Landolfo, cuando como aquí, aquí duermo.

+ Frases de Fantasma

Influencias

Autores relacionados

Charles Maturin Matthew Gregory Lewis

Jan Potocki

Jan Potocki

Científico, historiador, editor, militar y novelista polaco, legendario capitán de Ingenieros del ejército polaco y un autor clásico dentro de la narrativa gótica o de terror por su obra "El manuscrito encontrado en Zaragoza".

Sobre Jan Potocki

Jan Potocki nace en la región de Podolia (posteriormente anexionada por Ucrania), en el seno de una familia de la alta nobleza polaca, de padre Józef Potocki y madre Anna Teresa Ossolinska.

Estudio en Polonia hasta 1827, año en que el padre lo envió junto a su hermano a Suiza para continuar sus estudios en Ginebra y luego en Lausana (Francia) con un pastor presbiteriano.

Los años en Suiza dotaron a Jan Potocki de un sentimiento cosmopolita de la vida y de un vasto conocimiento en ciencias y artes.

Cuando retornó a su país, siguiendo la costumbre de la nobleza polaca, Jan Potocki ingresó en la Academia Militar de Viena y participó como marinero en una galera que viajó por Asia y África del Norte y tiempo después como capitán de ingenieros en su patria.

Entre 1778 y 1780 realizó un extenso viaje por Europa, el Mediterráneo y Asis, visitando Italia, los Países Bajos, Alemania, Francia, Inglaterra, Rusia, Turquía, España, Túnez, Marruecos, Egipto y Mongolia.

En 1785 contrajo matrimonio con Julia Lubomirska, hija del príncipe (luego mariscal), Estanislao Lubomirski y de la princesa Isabel y tuvieron dos hijos, Alfredo (1786) y Arturo (1787).

En 1788 Jan Potocki fundó en Varsovia una editorial llamada "Drukarnia Wolna" (Prensa Libre) y la primera sala de lectura libre de la ciudad.

Tras la muerte de su esposa por tuberculosis en 1794, Jan Potocki viaja nuevamente a Marruecos y a su regreso contrae matrimonio con su prima, Constance Potocka, hija del conde Felix Potocki y de la condesa Josefina y algunos años después tiene su tercer hijo, Bernardo (1801).

En 1804 publicó su obra maestra, "El manuscrito encontrado en Zaragoza", una novela gótica donde las historias dentro de historias se ramifican y entremezclan, al modo de "Los cuentos de Canterbury", el "Decamerón" o "Las mil y una noches".

Aquejado de una fiebre maligna y de terribles dolores neurálgicos, Jan Potocki pasó de la melancolía a la depresión, quitándose la vida de un disparo en la cabeza con una bala de plata que él mismo había confeccionado.

Enlaces

Ocupación

Científicos » Científicos siglo XVIII » Científicos de Polonia

Editores » Editores siglo XVIII » Editores de Polonia

Historiadores » Historiadores siglo XVIII » Historiadores de Polonia

Ingenieros » Ingenieros siglo XVIII » Ingenieros de Polonia

Militares » Militares siglo XVIII » Militares de Polonia

Novelistas » Novelistas siglo XVIII » Novelistas de Polonia

Síguenos