Frases de Henri Bergson - Página 4

01. En una sociedad de inteligencias puras quizá no se llorase, pero probablemente se reiría, al paso que entre almas siempre sensibles, concertadas al unísono, en las que todo acontecimiento produjese una resonancia sentimental, no se conocería ni comprendería la risa. "La risa" (1899)

+ Frases de Sentimental + Pensamientos de "La risa"


02. El triunfo de la vida es expresada mediante la creación.

+ Frases de Creación


03. La sinceridad es comunicativa. "La risa" (1899)

+ Frases de Sinceridad + Pensamientos de "La risa"


04. La risa castiga ciertas faltas, casi del mismo modo que la enfermedad castiga ciertos excesos. "La risa" (1899)

+ Frases de Risa + Pensamientos de "La risa"


05. Lo que hacemos depende de lo que somos; Pero debe añadirse que somos, en cierta medida, lo que hacemos y que nos creamos continuamente a nosotros mismos. "La evolución creadora" (1907)

+ Frases de Búsqueda de conocimiento + Pensamientos de "La evolución creadora"


06. El papel de la inteligencia consiste, en efecto, en presidir acciones. Ahora bien, en la acción, es el resultado el que nos interesa; los medios importan poco con tal de que sea alcanzado el fin. De ahí proviene que tendamos por entero a realizar el fin, confiando frecuentemente en él para que, de idea, se convierta en acto. "La evolución creadora" (1907)

+ Frases de Inteligencia + Pensamientos de "La evolución creadora"


07. Convendría que estableciésemos una importante distinción entre lo ingenioso y lo cómico. Me inclino a creer que una palabra es cómica cuando nos hace reír de quien la pronuncia, e ingeniosa cuando nos hace reír de un tercero o de nosotros mismos. Pero lo más frecuente es que no podamos afirmar si la palabra es cómica o ingeniosa. Es simplemente risible. "La risa" (1899)

+ Frases de Reír + Pensamientos de "La risa"


08. En realidad, el pasado se conserva por sí mismo, automáticamente. Todo entero, sin duda, nos sigue a cada instante: lo que hemos sentido, pensado, querido desde nuestra primera infancia, está ahí, pendiendo sobre el presente con el que va a unirse, ejercien- do presión contra la puerta de la conciencia que querría dejarlo fuera. El mecanismo cerebral está hecho precisamente para hacer refluir su casi totalidad en lo inconsciente y para no introducir en la conciencia más que lo que por naturaleza está destinado a iluminar la situación presente, a ayudar a la acción que se prepara, a dar, en fin, un trabajo útil. A lo más, recuerdos de lujo alcanzan a pasar de contrabando por la puerta entreabierta. Y ellos, mensajeros de lo inconsciente, nos advierten de lo que arrastramos detrás de nosotros sin saberlo. Pero incluso aunque no tuviésemos la idea distinta, sentiríamos vagamente que nuestro pasado nos permanece como presente. ¿Qué somos, en efecto, qué es nuestro carácter, sino la condensación de la historia que hemos vivido a partir de nuestro nacimiento, antes incluso de nacer, ya que traemos con nosotros disposiciones prenatales? "La evolución creadora" (1907)

+ Frases de Mecanismo + Pensamientos de "La evolución creadora"


09. Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico. Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo. Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana. Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se compone motiven por sí mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó. "La risa" (1899)

+ Frases de Cómico + Pensamientos de "La risa"


10. El ojo se compone de partes distintas, tales como la esclerótica, la córnea, la retina, el cristalino, etc. El detalle de cada una de estas partes llegaría hasta el infinito. Para no hablar más que de la retina, sabemos que comprende tres capas superpuestas de elementos nerviosos -células multipolares, células bipolares, células visuales-, cada una de las cuales tiene su individualidad y constituye sin duda un organismo muy complicado: y eso que no se trata aquí más que de un esquema simplificado de la fina estructura de esta membrana. La máquina que es el ojo está pues compuesta de una infinidad de máquinas, todas de una complicación extrema. Sin embargo, la visión es un hecho simple. La visión tiene lugar desde el momento que se abre el ojo. "La evolución creadora" (1907)

+ Frases de Organismo + Pensamientos de "La evolución creadora"


11. La vida exige que percibamos las cosas en la relación que tienen con nuestras necesidades. Vivir es obrar. Vivir es obtener de los objetos impresión útil, y responder a ella por medio de reacciones apropiadas. Las demás impresiones tienen que oscurecerse o llegar a nosotros de un modo confuso. Miro y creo ver, escucho y creo oír, me estudio a mí mismo y creo leer en el fondo de mi corazón. Pero cuanto veo y cuanto oigo del mundo exterior, es simplemente lo que extraen de él mis sentidos para iluminar mi conducta. Lo que conozco de mí mismo es lo que afluye a la superficie, lo que toma parte en la acción. "La risa" (1899)

+ Frases de Conducta + Pensamientos de "La risa"


12. Mis sentidos y mi conciencia me aportan solamente una simplificación práctica de la realidad. En la visión que de las cosas y de mí mismo me transmiten, quedan como borradas las diferencias extrañas al hombre, mientras que se acentúan las semejanzas prácticas, y quedan como trazadas de antemano las sendas que mi actividad ha de seguir. Esas vías son aquéllas por donde antes pasó ya la Humanidad entera. Las cosas han sido clasificadas según el partido que de ellas se podrían sacar. Y esta clasificación es lo que yo percibo, más bien que el color y la forma de las cosas. Pero con esto el hombre es ya muy superior al animal. No es verosímil que los ojos del lobo sepan distinguir entre la cabra o un cordero, ni vean en ambos otra cosa que dos presas fáciles igualmente buenas para ser devoradas. Nosotros sabemos distinguir la cabra y el cordero; pero ¿Distinguimos una cabra de otra ni un cordero de otro? "La risa" (1899)

+ Frases de Distinguir + Pensamientos de "La risa"

Influencias

Autores relacionados

Edmund Husserl Friedrich Nietzsche Gilles Deleuze Martin Heidegger

Henri Bergson


Escritor, profesor, filósofo y sociólogo francés, autor de "Materia y memoria" (1896), "La risa" (1899), "La evolución creadora" (1907) y "La energía espiritual" (1919).

Sobre Henri Bergson

Hijo del músico polaco y de una mujer irlandesa, Henri Bergson asiste al Liceo Condorcet (Lycée Condorcet) y la Escuela Normal Superior (École Normale Supérieure), donde estudia filosofía.

Tras varios años impartiendo clases, en 1914 es elegido para formar parte de la Academia Francesa y de 1921 a 1926 se desempeña como presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.

Henri Bergson es ampliamente conocido por elaborar una teoría de la evolución basada en la dimensión espiritual de la vida humana que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas, además de ser el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Francia

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Francia

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Francia

Sociólogos » Sociólogos siglo XX » Sociólogos de Francia

Síguenos