Frases de Gonzalo Torrente Ballester - Página 2

01. El soberbio carece de conciencia de culpa, porque suele tener razón y no reconoce que haya algo más alto que su razón.

+ Frases de Soberbio


02. Encontrar, al cabo de los años, una obra incompleta es como tropezarse con una persona a la que no se ve hace tiempo. Siempre da sorpresas.

+ Frases de Obra


03. Aunque el pasado sea doloroso, aunque hayamos de avergonzarnos de él, nos pertenece tanto como le pertenecemos y tenemos derecho a conocerlo.

+ Frases de Origen


04. Hay cierta clase de hombres que van a donde quieren; y otros van a donde los llevan las circunstancias.

+ Frases de Circunstancias


05. Si yo hubiese analizado mis relaciones con ella y la realidad de mis sentimientos, habría sido feliz a su lado.

+ Frases de Separación


06. Nunca he pretendido que me tengas por superior, a condición de que no me tengas por inferior.

+ Frases de Condición


07. Estoy acostumbrado a escuchar. No hay otra manera de saber la verdad, porque la gente no la dice nunca.

+ Frases de Saber la verdad


08. Pero hay muchas maneras de sentir el abandono... y el desprecio. Basta un minuto; a veces, basta una mirada para lastimar un corazón.

+ Frases de Abandono


09. (...) El hallarse en la vida sin saber para qué y sin ganas de inventarse el para qué. Su mismo caso.

+ Frases de Razones para vivir


10. El cumplido es, ante todo, respeto a uno mismo. Y la falta de cumplido, desprecio a los demás.

+ Frases de Cumplido


11. ¡Y que una se esfuerce en ser decente para gustar a un hombre y que el hombre resulte imbécil!

+ Frases de Decente


12. Pensó que si alguien le había ayudado tenía que sentirse agradecida y decírselo. Murmuró: gracias.

+ Frases de Agradecimiento

Influencias

Autores relacionados

Ana María Matute Camilo José Cela Carmen Gaite Miguel Delibes

Gonzalo Torrente Ballester


Escritor, novelita, ensayista, dramaturgo, guionista, profesor y periodista español, autor de la trilogía "Los gozos y las sombras", compuesta por "El señor llega" (1957), "Donde da la vuelta el aire" (1960) y "La Pascua triste" (1962).

Sobre Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester estudió en el Colegio de Nuestra Señora de la Merced (ahora Colegio Tirso de Molina de Ferrol) y luego como alumno libre en La Coruña.

En 1926 ingresó en la Universidad de Santiago de Compostela y tiempo después se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho y comenzó a trabajar como periodista en el diario ovetense "El Carbayón".

En 1928 se traslada a Vigo y al siguiente año a Madrid, donde permaneció hasta 1930 y trabajó en el diario "La Tierra" y estudió Filosofía y Letras.

En 1933 Gonzalo Torrente Ballester se matriculó nuevamente en la Universidad de Santiago de Compostela, donde se licenció en Historia en 1935 y un año después comenzó a dar dictar clases como profesor de historia.

Tiempo después se trasladó a París (Francia) para realizar su tesis doctoral, pero lo sorprendió el Alzamiento Nacional (1936) seguido por la Guerra Civil Española (1936-1939), por lo que decidió volver a España.

En 1943 publica su primera novela, "Javier Mariño", censurada a los pocos días de su salida.

En 1947 se traslada a Madrid, donde comienza a trabajar como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval (1947-1962).

En 1957 publica "El señor llega", primer volumen de la trilogía "Los gozos y las sombras", seguida por "Donde da la vuelta el aire" (1960) y "La Pascua triste" (1962).

El reconocimiento le llegó con la publicación de la fábula de gran vigor imaginativo "La saga/fuga de J.B." (1972).

En 1975 Gonzalo Torrente Ballester ingresó en la Real Academia Española y posteriormente recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982) y el Premio Miguel de Cervantes (1985).

Enlaces

Ocupación

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XX » Dramaturgos de España

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de España

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de España

Guionistas » Guionistas siglo XX » Guionistas de España

Periodistas » Periodistas siglo XX » Periodistas de España

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de España

Síguenos