01. La cultura nacional es, bajo el dominio colonial, una cultura impugnada, cuya destrucción es perseguida de manera sistemática. Muy pronto es una cultura condenada a la clandestinidad. Esta noción de clandestinidad es percibida de inmediato en las reacciones del ocupante, que interpreta la complacencia en las tradiciones como una fidelidad al espíritu nacional, como una negación a someterse. Esta persistencia de formas culturales condenadas por la sociedad colonial es ya una manifestación nacional. Pero esta manifestación obedece a las leyes de la inercia. No hay ofensiva, no hay nueva definición de las relacionas. Hay crispamiento en un núcleo cada vez más estrecho, cada vez más inerte, cada vez más vacío. "Los condenados de la tierra" (1961)
+ Frases de Colonial + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"
02. La cultura encasquillada, vegetativa, a partir de la dominación extranjera, es revalorizada. No es nuevamente pensada. Es gritada. Las costumbres, tradiciones, creencias, antaño negadas y pasadas en silencio, ahora son violentamente valorizadas y afirmadas. Se reencuentra el sentido del pasado, el culto a los antepasados. El pasado se identifica con la verdad. Este descubrimiento, esta valorización absoluta de un modo de ser casi irreal, objetivamente indefensible, reviste una importancia subjetiva incomparable. El autóctono habrá decidido, con conocimiento de causa, luchar contra todas las formas de explotación y de enajenación del hombre. Por el contrario, el ocupante durante esta época multiplica las llamadas a la asimilación y a la integración, a la comunidad. "Por la revolución africana" (1964)
+ Frases de Dominación + Pensamientos de "Por la revolución africana"
03. Muchas veces se ha señalado: en los territorios coloniales, el proletariado es el núcleo del pueblo colonizado más mimado por el régimen colonial. El proletariado embrionario de las ciudades es relativamente privilegiado. En los países capitalistas, el proletariado no tiene nada que perder; eventualmente tendría todo por ganar. En los países colonialistas, el proletariado tiene mucho que perder. Representa, en efecto, la fracción del pueblo colonizado necesaria e irreemplazable para la buena marcha de la maquinaria colonial: conductores de tranvías, mineros, estibadores, intérpretes, enfermeros, etc. Son esos elementos los partidarios más fieles de los partidos nacionalistas y que, por el sitio privilegiado que ocupan en el sistema colonial, constituyen la fracción "burguesa" del pueblo colonizado. "Los condenados de la tierra" (1961)
+ Frases de Proletariado + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"
04. Son los colonialistas los que se convierten en defensores del estilo autóctono. Recordamos perfectamente, y el ejemplo reviste cierta importancia porque no se trata totalmente de una realidad colonial, las reacciones de los especialistas blancos del jazz cuando, después de la segunda Guerra Mundial, cristalizaron de manera estable nuevos estilos como el be-bop. Es que el jazz no debe ser sino la nostalgia quebrada y desesperada de un viejo negro atrapado entre cinco whiskies, su propia maldición y el odio racista de los blancos. Cuando el negro se comprende a sí mismo y concibe el mundo de una manera distinta, hace nacer la esperanza e impone un retroceso al universo racista, es claro que su trompeta tiende a destaparse y su voz a perder la ronquera. Los nuevos estilos en materia de jazz no surgen sólo de la competencia económica. Hay que ver en ellos, sin duda, una de las consecuencias de la derrota, inevitable aunque lenta, del mundo sureño de los Estados Unidos. "Los condenados de la tierra" (1961)
+ Frases de Segunda guerra mundial + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"
05. La condición del indígena es una neurosis introducida y mantenida por el colono entre los colonizados, con su consentimiento. "Los condenados de la tierra" (1961)
+ Frases de Consentimiento + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"
06. El racismo es la plaga de la humanidad. "Por la revolución africana" (1964)
+ Frases de Racismo + Pensamientos de "Por la revolución africana"
07. Si no quieres al hombre que está frente a ti, ¿Cómo puedo creer en el hombre que está en ti? "Por la revolución africana" (1964)
+ Frases de Creer + Pensamientos de "Por la revolución africana"