01. ¿Dónde, el amor, oculta su misterio?
+ Frases de Misterio
02. ¡A mi existencia uno mi vida! (Espejo sin cristal es mi alegría).
+ Frases de Cristal
03. Se levantan los muertos. Detrás la vida sigue. ¡Preparad la batalla!
+ Frases de Batalla
04. La noche, perseguida, se entró por mi ventana y era a la noche misma, a quien yo perseguía.
+ Frases de Ventana
05. Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos.
+ Frases de Vacío
06. Tira tu daga. Tira tus sentidos. Dentro de ti te engendra lo que has dado, fue tuyo y siempre es acción continua.
+ Frases de Dentro de ti
07. No es lo que está roto, no, el agua que el vaso tiene: lo que está roto es el vaso y, el agua, al suelo se vierte.
+ Frases de Vaso
08. Tan blanca, sin figura, ya tu mano levanta la esquina de mi sueño... ¿Por dónde va tu carne? ¡Qué huida! : Monte, luz, aire...
+ Frases de Monte
09. Yo quiero huir, perderme lejos, allá en esas regiones en que unas anchas hojas tiemblan sobre el estanque de los sueños que inundan.
+ Frases de Huir
10. - ¿Adónde? - Adónde vuelas, arriba adónde escapas; por dónde va tu carne sin vista ya y sin tacto; sin calor, viva, pura, eternidad latiendo cielo ya toda y árbol.
+ Frases de Calor
Autores relacionados
Gerardo Diego Jorge Guillén Manuel Altolaguirre Pedro Salinas Vicente Aleixandre
Emilio Prados
Escritor, poeta y editor español perteneciente a la llamada "Generación del 27" y autor de "Memoria del olvido" (1940), "Jardín cerrado" (1946) y "Río natural" (1957).
Sobre Emilio Prados
Emilio Prados nació en la ciudad de Málaga, donde transcurrió su niñez, realizó sus primeros estudios y se relacionó con la bohemia artística de la ciudad que se reunía en las tertulias del "Café Inglés".
En 1914 se traslada a Madrid tras obtener una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, gran influencia es su carrera como poeta.
En 1918 se incorpora al grupo universitario de la Residencia, donde convergen tiempo después las ideas vanguardistas e intelectuales de Europa y se forma la llamada "Generación del 27".
En 1921 se ve obligado a trasladarse a Suiza para recibir atención médica debido al agravamiento de una enfermedad pulmonar que padece desde su infancia, permaneciendo internado varios meses en reclusión terapéutica.
Recuperado de su afección, en 1922 realiza un extenso viaje por Alemania, donde asiste a cursos de Filosofía en las universidades de Friburgo y Berlín y visita museos y galerías de arte de las principales ciudades alemanas.
De nuevo en Málaga (España), funda junto a Manuel Altolaguirre la revista "Litoral" (1924), y un año después comienzan a trabajar como editores en la imprenta "Sur".
Paralelamente a su actividad como editor, Emilio Prados publica sus primeras obras poéticas, "Tiempo" (1925), "Seis estampas para un rompecabezas" (1925), "Canciones del farero" (1926) y "El misterio del agua" (1926).
Entre 1932 y 1938 se entrega a la poesía social y política con un lenguaje surrealista, destacando sus obras: "La voz cautiva" (1935), "Andando, andando por el mundo" (1935), "El llanto subterráneo" (1936), "Llanto en la sangre" (1937) y "Tres cantos" (1937).
En 1934 el clima de violencia que impera en Málaga hace que se traslada a Madrid, donde formar parte de la "Alianza de Intelectuales Antifascistas" en plena Guerra Civil Española (1936-1939) y recibe el Premio Nacional de Literatura por "Destino fiel" (1938).
Tiempo después se traslada a Barcelona y junto a Altolaguirre se encarga de las "Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública".
A comienzos de 1939 la situación política lo obliga a exiliarse un tiempo en París (Francia), para luego dirigirse a México, donde reside hasta su muerte.
En México la poesía de Emilio Prados muestra un profundo sentimiento de desarraigo y soledad, pero siempre con la visión abierta, solidaria, amorosa y vanguardista de la generación del 27.
Enlaces
Síguenos