Frases de Carl Menger - Página 2

01. Cuanto más numerosos sean los elementos desconocidos por nosotros que intervienen en el proceso causal de la producción de bienes o que, aunque conocidos, escapan a nuestro control, es decir, cuanto mayor sea el número de dichos elementos que no poseen la cualidad de bien, tanto mayor es también la incertidumbre del hombre sobre la calidad y la cantidad del producto de todo el proceso causal, esto es, de los bienes correspondientes del orden inferior. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Producción + Pensamientos de "Principios de Economía"


02. La insatisfacción total de las necesidades tiene como consecuencia la aniquilación de nuestra naturaleza y una satisfacción parcial o insuficiente su atrofia. En cambio, satisfacer las necesidades significa vivir y desarrollarse. Preocuparse por la satisfacción de nuestras necesidades equivale, por consiguiente, a preocuparse por nuestra vida y nuestro bienestar. Es el más importante de todos los esfuerzos humanos, ya que es el presupuesto y fundamento de todos los restantes. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Insatisfacción + Pensamientos de "Principios de Economía"


03. Cuanto más progresan los hombres por la senda de la cultura, tanto más suelen las personas concretas, en virtud del avanzado proceso de división del trabajo, producir cantidades de bienes del orden superior bajo el supuesto tácito y, de ordinario también correcto, de que otras personas producirán por su parte las correspondientes cantidades de los bienes complementarios. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de División del trabajo + Pensamientos de "Principios de Economía"


04. (...) La experiencia nos enseña también que hay bienes de una misma naturaleza que en un lugar determinado no tienen carácter económico, mientras que lo tienen en otro. Más aún, los bienes de una misma naturaleza y en un mismo lugar unas veces tienen valor económico y otras no, según sean las circunstancias. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Principios de Economía"


05. El hombre experimenta en primer lugar la necesidad de bienes del primer orden y convierte en objeto de su actividad económica aquellos bienes cuya masa disponible es inferior a la necesidad, es decir, los convierte en bienes económicos, mientras que no encuentra ningún motivo práctico para introducir a los restantes en el círculo de dicha actividad. Más tarde la reflexión y la experiencia llevaron a los hombres a un conocimiento cada vez mayor y más profundo de la conexión causal de las cosas y más en concreto su conexión con el bienestar humano, de modo que aprendieron a distinguir bienes del segundo, del tercer y de otros órdenes superiores. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Actividad económica + Pensamientos de "Principios de Economía"


06. La riqueza es, pues, una medida para el grado de plenitud con que una persona que desarrolla su actividad económica en igualdad de situación con otras puede satisfacer sus necesidades. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Actividad económica + Pensamientos de "Principios de Economía"


07. Si se acepta la ficción de que la totalidad de las personas de un pueblo que desarrollan, actividades económicas para la satisfacción de sus especiales necesidades y están movidas no raras veces por intereses contrapuestos constituyen un gran sujeto económico; si se acepta además que las cantidades de bienes económicos de que dispone cada uno de los agentes económicos están destinadas no a la satisfacción de las necesidades especificas de estos últimos, sino a la satisfacción de la totalidad de los individuos económicos de que se compone un pueblo, entonces se llega al concepto de una totalidad de bienes económicos puestos a disposición de un agente económico (en nuestro caso un pueblo) para el objetivo de la satisfacción de sus necesidades es decir, al concepto de lo que podría llamarse muy bien riqueza del pueblo o riqueza nacional. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Satisfacción de las necesidades + Pensamientos de "Principios de Economía"


08. Disponible, en el sentido económico de la palabra, es aquel bien que alguien tiene capacidad de utilizar para la satisfacción de sus necesidades. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Principios de Economía"


09. Valor es la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Principios de Economía"


10. La relación que fundamenta el carácter no económico de los bienes consiste en que la necesidad de estos bienes es menor que la cantidad disponible de los mismos. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Principios de Economía"


11. Utilidad es la capacidad que tiene una cosa de servir para satisfacer las necesidades humanas y, por consiguiente (en el caso de la utilidad conocida), un presupuesto general de la cualidad de los bienes. También los bienes no económicos son útiles, en cuanto que tienen tanta capacidad como los económicos para la satisfacción de nuestra necesidad. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Utilidad + Pensamientos de "Principios de Economía"


12. El valor de los bienes se fundamenta en la relación de los bienes con nuestras necesidades, no en los bienes mismos. "Principios de Economía" (1871)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Principios de Economía"

Influencias

Autores relacionados

Friedrich Hayek Ludwig von Mises

Carl Menger

Carl Menger

Economista, periodista y profesor austríaco, uno de los pioneros en el uso del concepto de valor marginal para el análisis económico y fundador de la Escuela Austríaca de Economía.

Sobre Carl Menger

Carl Menger nació en el seno de una familia de nobles de Galitzia (en ese momento Austria, hoy perteneciente a Polonia), de padre abogado y madre hija de un rico comerciante.

Tras sus estudios primarios, estudió Derecho en las universidades de Praga (República Checa) y Viena, y más tarde recibió un doctorado en jurisprudencia de la Universidad de Cracovia.

Mientras trabajaba como periodista en los periódicos "Lemberger Zeitung" en Lviv (actual Urania) y después en el "Wiener Zeitung" de Viena, Carl Menger observó que la teoría clásica acerca de la determinación de los precios presentaba discrepancias contrastándola con la realidad, hecho que lo motivo a estudiar economía para ahondar en su análisis.

En 1867 comenzó sus estudios de economía política que terminó en 1871, año en el que publicó "Principios de Economía", una de las obras más significativas y revolucionarias de la época y al igual que poco reconocida.

Tiempo después comenzó a impartirle clases de economía política al príncipe de Austria, el archiduque Rodolfo de Casa de Austria, viajando por numerosos países de Europa y las islas británicas.

En 1878, el emperador Francisco José I, padre del príncipe, lo recomendó para la Cátedra de Economía Política de la Universidad de Viena, donde impartió clases hasta 1903.

Parte de la obra de Carl Menger fue ignorada e incluso no publicada en Alemania, que bajo la influencia de la "Escuela Histórica Alemana", tuvo un feroz rechazo, que tenía como trasfondo la discusión sobre las metodologías correspondientes a cada postura y la relación entre las ciencias naturales y las culturales e históricas.

En esta época surge el término "Escuela Austríaca", proveniente de los economistas alemanes para enfatizar el aislamiento de Carl Menger y sus seguidores de la corriente principal de los economistas alemanes.

A finales de 1880 fue convocado a liderar una comisión para la reforma del sistema monetario en Austria y desarrollo varias obras que revolucionarían la teoría monetaria, plenamente abocado a temas metodológicos y economía pura ya aplicada.

En 1903, Carl Menger dejó su cátedra en la universidad y se alejó de la actividad pública, aunque siguió escribiendo artículos y recibiendo a jóvenes economistas que lo visitaban asiduamente.

A lo largo de su obra, Carl Menger hace una profunda reflexión sobre la diferencia existente entre la acepción amplia de riqueza que engloba todo el reino de lo útil y aquella más restringida en la que se desenvuelve la ciencia económica, dándole gran importancia al concepto de valor marginal (de los ingresos, costes, utilidades, etc.

) para el análisis económico.

Ocupación

Economistas » Economistas siglo XIX » Economistas de Austria

Periodistas » Periodistas siglo XIX » Periodistas de Austria

Profesores » Profesores siglo XIX » Profesores de Austria

Síguenos