Frases de Baltasar Gracián - Página 5

01. Varón prevenido de cordura no será combatido de impertinencia.

+ Frases de Varón


02. La muerte para los jóvenes es naufragio y para los viejos es llegar a puerto.

+ Frases de Muerte


03. La costumbre disminuye la admiración, y una mediana novedad suele vencer a la mayor eminencia envejecida.

+ Frases de Costumbre


04. No hay peor descrédito que aborrecer a los mejores.

+ Frases de Peor


05. Los más en el mundo no conocen ni examinan lo que cada uno es, sino lo que parece.

+ Frases de Mundo


06. No te pongas en el lado malo de un argumento simplemente porque tu oponente se ha puesto en el lado correcto.

+ Frases de Argumento


07. Discurren mucho algunos en lo que nada les importa, y nada en lo que mucho les convendría.

+ Frases de Discusión


08. Es desgracia habitual en los ineptos la de engañarse al elegir profesión, al elegir amigos y al elegir casa.

+ Frases de Desgracia


09. Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo: incluso aquel que no tiene otra cosa cuenta con eso.

+ Frases de Único


10. Son los ímpetus de las pasiones deslizadores de la cordura, y allí es el riesgo de perderse.

+ Frases de Cordura


11. Estiman algunos los libros por la corpulencia, como si se escribieran para ejercitar ante los brazos que los ingenios.

+ Frases de Libros


12. Hay hidrópicos de la suerte que no tienen ánimo para vencerse a sí mismos si les está bailando el agua la fortuna.

+ Frases de Fortuna

Influencias

Autores relacionados

Arthur Schopenhauer Félix Lope De Vega Francisco de Quevedo Friedrich Nietzsche Luis de Góngora

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián

Escritor y filósofo español, precursor del existencialismo y de la postmodernidad y uno de los más insignes pensadores que ha tenido la humanidad.

Sobre Baltasar Gracián

Baltasar Gracián nació en Belmonte, cerca de Calatayud y comenzó a estudiar letras desde su infancia.

En 1617 se traslada a la casa de su tío en Toledo, quien era capellán de San Juan de los Reyes, para aprender lógica y perfeccionar su latín.

En 1619, Baltasar Gracián entró en noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, luego cursó filosofía en su ciudad natal y realizó algunos cursos de Teología en la Universidad de Zaragoza.

En 1627 comenzó a dictar clases en el Colegio de Calatayud y tres años después fue trasladado a otro colegio jesuita de Lérida.

De esta época datan los primeros altercados entre Baltasar Gracián y los jesuitas de Valencia por sus ideas.

En 1633 viajó a Gandía para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la villa, trasladándose a Huesca en 1636, donde publicó su primera obra con un seudónimo por los prejuicios de la época y la falta de libertad dentro de su orden.

Baltasar Gracián comenzó a frecuentar las tertulias intelectuales que organizaba su mecenas Juan de Lastanosa en su casa-museo.

En 1639 fue nombrado confesor del virrey de Aragón Francisco María Carrafa, por lo que viaja a Zaragoza primero y más tarde con éste a Madrid, donde predicó.

Entre 1642 y 1644, Baltasar Gracián ocupó el cargo de vicerrector del Colegio de Tarragona, cayendo enfermo y trasladándose a Valencia para reponerse.

Tras publicar "El criticón" sin las debidas licencias y fue separado de sus cátedras y encerrado en una celda a pan y agua, siendo tiempo después confinado a Graus.

Se le atenuó la pena y en 1658 fue enviado a desempañar cargos menores al Colegio de Tarazona.

Baltasar Gracián fue un agudo observador de la vida y censor de los errores y vicios que malogran el destino del hombre.

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XVII » Escritores de España

Filósofos » Filósofos siglo XVII » Filósofos de España

Síguenos