Frases de Baltasar Gracián - Página 4

01. Ciencia sin seso, locura doble.

+ Frases de Locura


02. Obró mucho el que nada dejó para mañana.

+ Frases de Mañana


03. Quien no tiene enemigos, tampoco suele tener amigos.

+ Frases de Enemigo


04. La confianza es madre del descuido.

+ Frases de Descuido


05. Saber olvidar, más es dicha que arte.

+ Frases de Olvidar


06. Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene.

+ Frases de Amigo


07. Es tan difícil decir la verdad como ocultarla.

+ Frases de Difícil


08. No hay en el mundo señorío como la libertad del corazón.

+ Frases de Corazón


09. Más vale un grano de cordura que arrobas de sutileza.

+ Frases de Cordura


10. Hay mucho que saber, y es poco el vivir, y no se vive si no se sabe.

+ Frases de Saber


11. De los amigos ofendidos salen los peores enemigos: añaden a su defecto todos los ajenos.

+ Frases de Enemigo


12. Hemos de proceder de tal manera que no nos sonrojemos ante nosotros mismos.

+ Frases de Vergüenza

Influencias

Autores relacionados

Arthur Schopenhauer Félix Lope De Vega Francisco de Quevedo Friedrich Nietzsche Luis de Góngora

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián

Escritor y filósofo español, precursor del existencialismo y de la postmodernidad y uno de los más insignes pensadores que ha tenido la humanidad.

Sobre Baltasar Gracián

Baltasar Gracián nació en Belmonte, cerca de Calatayud y comenzó a estudiar letras desde su infancia.

En 1617 se traslada a la casa de su tío en Toledo, quien era capellán de San Juan de los Reyes, para aprender lógica y perfeccionar su latín.

En 1619, Baltasar Gracián entró en noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, luego cursó filosofía en su ciudad natal y realizó algunos cursos de Teología en la Universidad de Zaragoza.

En 1627 comenzó a dictar clases en el Colegio de Calatayud y tres años después fue trasladado a otro colegio jesuita de Lérida.

De esta época datan los primeros altercados entre Baltasar Gracián y los jesuitas de Valencia por sus ideas.

En 1633 viajó a Gandía para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la villa, trasladándose a Huesca en 1636, donde publicó su primera obra con un seudónimo por los prejuicios de la época y la falta de libertad dentro de su orden.

Baltasar Gracián comenzó a frecuentar las tertulias intelectuales que organizaba su mecenas Juan de Lastanosa en su casa-museo.

En 1639 fue nombrado confesor del virrey de Aragón Francisco María Carrafa, por lo que viaja a Zaragoza primero y más tarde con éste a Madrid, donde predicó.

Entre 1642 y 1644, Baltasar Gracián ocupó el cargo de vicerrector del Colegio de Tarragona, cayendo enfermo y trasladándose a Valencia para reponerse.

Tras publicar "El criticón" sin las debidas licencias y fue separado de sus cátedras y encerrado en una celda a pan y agua, siendo tiempo después confinado a Graus.

Se le atenuó la pena y en 1658 fue enviado a desempañar cargos menores al Colegio de Tarazona.

Baltasar Gracián fue un agudo observador de la vida y censor de los errores y vicios que malogran el destino del hombre.

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XVII » Escritores de España

Filósofos » Filósofos siglo XVII » Filósofos de España

Síguenos