Frases de Arthur Schopenhauer - Página 9

01. Es muy poco lo que la riqueza como tal, es decir, el exceso de bienes, puede aportar a nuestra felicidad. (...) Y sin embargo, los hombres se afanan cien veces más en adquirir riquezas que en cultivar su espíritu; y ello a pesar de que está fuera de toda duda que lo que uno es contribuye mucho más a nuestra felicidad que lo que uno tiene. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Bienes + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


02. Lo que alguien lleva en sí mismo es lo más esencial para su dicha. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Esencial + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


03. El aburrimiento procede de la indigencia y vaciedad de espíritu. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Aburrimiento + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


04. Aristóteles: "La naturaleza es segura, pero no lo son las posesiones". A esto se debe que soportemos con mayor entereza una desgracia que nos viene completamente de fuera que una de la que somos en parte responsables: pues el destino puede cambiar, pero la naturaleza propia, jamás. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Posesiones + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


05. Los bienes subjetivos, como un carácter noble, una inteligencia capaz, un temperamento afortunado, un ánimo alegre y un cuerpo bien formado y totalmente sano, y en suma, mens sana in corpore sano (juvenal, sat. X , 356), son para nuestra felicidad los principales y los más importantes; Por lo que debemos atender mucho más a su generación y conservación que a obtener los bienes y el honor exteriores. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Temperamento + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


06. Hay que abrir las puertas de par en par a la alegría cada vez que se presente: pues nunca viene a destiempo "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Alegría + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


07. [La alegría] Es una especie de moneda en efectivo de la felicidad, y no, como el resto de los bienes, una mera letra de cambio. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Efectivo + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


08. Todo movimiento es más movimiento cuanto más rápido es. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Movimiento + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


09. Nueve décimas partes de nuestra felicidad se basan exclusivamente en nuestra salud. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Salud + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


10. La susceptibilidad a impresiones agradables es tanto más débil cuanto más fuerte sea la que se tiene hacia las desagradables, y viceversa. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Desagradable + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


11. La belleza es una carta abierta de presentación, que nos rinde de antemano el corazón de los demás. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Belleza + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"


12. El dolor y el aburrimiento son los dos mayores enemigos de la felicidad humana. Al respecto cabe observar que cuanto más conseguimos sustraernos a uno de ellos, más nos acercamos al otro, y viceversa; por lo que nuestra vida representa en el fondo un movimiento de oscilación más o menos rápido entre ambos. "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851)

+ Frases de Nuestra vida + Pensamientos de "Aforismos sobre el arte de vivir"

Influencias

Autores relacionados

Aristóteles Friedrich Nietzsche Georg Wilhelm Friedrich Hegel Immanuel Kant Platón

Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

Escritor, filósofo y pensador alemán, autor de "El mundo como voluntad y representación" (1819), "Sobre la voluntad en la naturaleza" (1836), "Parerga y paralipómena" (1851) y "Aforismos sobre el arte de vivir" (1851).

Sobre Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer nace en el seno de una familia de buena posición, de padre próspero comerciante y madre escritora con cierta fama.

En 1793 la familia se traslada a Hamburgo (Alemania), donde Arthur Schopenhauer se dedica al comercio por mandato del padre, quien muere en 1805.

Tiempo después abandonó su actividad para dedicarse por completo a los estudios de filosofía, iniciando sus estudios en la Universidad de Gotinga en 1809 para luego trasladarse a Berlín y continuar sus estudios.

Antes de librarse los combates en contra de la ocupación napoleónica, Arthur Schopenhauer se trasladó a Weimar y luego a Rudolstadt, donde redactó su tesis y recibió el título de Doctor por la Universidad de Jena.

En 1820 hace un fugaz paso por la docencia en la Universidad de Berlín para luego emprender un viaje hacia Italia y permanecer durante varios años.

En 1825 regresó a Berlín y tiempo después se trasladó a Frankfurt huyendo de una epidemia de cólera.

A partir de ese momento, Arthur Schopenhauer vivió recluido en su casa, publicando sus obras sin mucho éxito al principio, ya que criticaba a Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el filósofo más prestigioso del momento y a Johann Gottlieb Fichte.

En 1851, con la edición de "Parerga y paralipómena", Arthur Schopenhauer obtuvo el merecido reconocimiento y tiempo después comenzaron a reeditarse sus obras anteriores.

Murió en 1860 como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.

Arthur Schopenhauer elaboró un original sistema que recogía el pensamiento de los filósofos clásicos y las relacionó con el budismo e hinduismo, para llevar a la filosofía de nuevo a sus orígenes.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XIX » Escritores de Alemania

Filósofos » Filósofos siglo XIX » Filósofos de Alemania

Síguenos