08. Cuanto mayor sea el sentimiento de inferioridad que se ha experimentado una persona, más poderoso es el impulso de la conquista y más violenta es la agitación emocional.
Psicólogo austríaco, fundador de la llamada "psicología individual", la cual plantea que cada persona lucha desde que nace hasta que muerte, en la cual va progresando y reduciendo sus problemas.
Sobre Alfred Adler
Alfred fue el segundo de seis hermanos, fruto de un matrimonio de comerciantes judíos.
De niño, Alfred padeció de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro años.
Un año más tarde estuvo a punto de muere de neumonía.
Fue a esta edad cuando decidió que de mayor sería médico.
De más grande fue un estudiante muy popular, activo y extravertido.
En 1895 se graduó de médico de la Universidad de Viena y dos años más tarde comenzó a trabajar de oftalmólogo.
En 1897 se casó con Raissa Timofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provenía de Rusia a estudiar en Viena.
En 1899 conoce a Freud, de quien sería su discípulo años más tarde.
En 1910 es nombrado presidente de la rama vienesa de la asociación psicoanalítica.
Edita, junto con Sigmund Freud y Steckel en 1910 "Revista de psicoanálisis", siendo Adler su director.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Adler sirvió como médico en la Armada Austríaca, primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil.
Así, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra producía, por lo que su visión se dirigió cada vez más hacia el concepto de interés social.
En 1926, viajó a los Estados Unidos para enseñar y eventualmente aceptó un cargo de visitante en el Colegio de Medicina de Long Island.
En 1934, Adler y su familia abandonan Viena para siempre.
Mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen (Escocia), muere de un ataque al corazón.
La popularidad de Alfred Adler radicaba en la accesibilidad y optimismo de sus teorías, en comparación con las de sus contemporáneos Carl Gustav Jung y Sigmund Freud.