01. Soy optimista porque creo que las propuestas, la creación y las ideas existen y tienen poder. Si se tiene una idea, hay que expresarla y trabajar a favor de ella. Que ocurra finalmente lo que uno desea, en cambio, es algo que no puedo asegurar.
02. La crisis vino a recordar que esta suerte de euforia igualitaria en la cual estábamos era artificial. En el mundo competitivo la igualdad es siempre artificial. Y esa igualdad artificial puede ser una igualdad tecnológica justamente porque la tecnología es un artificio.
03. La inmigración es algo muy favorable. Imagine un obrero de origen senegalés: por un lado participa de la vida francesa; por otro, no forma parte de la antigua historia de la nacionalidad. Son europeos, europeos nuevos, un poco como los inmigrantes que hicieron los Estados Unidos o la Argentina.
04. La sociedad alienta sistemáticamente la violencia y luego se ve obligada a combatirla con una represión terrible. Como la violencia está constantemente incitada, hace falta un aparato policial para controlarla. El resultado es que terminamos agregándole a la violencia social la violencia del Estado.
05. El problema no pasa por saber si hay un mundo, dos o tres. El problema es: ¿qué mundo? Los pueblos del mundo deben unirse contra el (o los) mundo (s) que el capitalismo desenfrenado y su cómplice ideológico, la "democracia", instalan en todo el planeta por la fuerza de las armas o el poder de la mercancía.
06. Usted puede unirse a personas cuya ética es distinta de la suya si todos tienen un objetivo político común. No es una cuestión filosófica o ideológica, es realmente una cuestión política. Si pueden definir objetivos comunes, si pueden encontrar un idioma común -que es un idioma político-, entonces es posible.
07. Las matemáticas fueron y siguen siendo muy importantes para la filosofía, porque son el ejemplo tipo de un lenguaje cuya Verdad es independiente del poder. Lo enunciado se demuestra o no se demuestra. No hay rey o clérigo que valga. Es, en cierto sentido, el primer pensamiento democrático, sometido a examen colectivo.
08. (...) Pero quiero insistir en que la amistad, la comunidad, son consecuencias. No son el punto de partida. No hacemos el bien para estar satisfechos, pero descubrimos que si hacemos el bien, además estamos satisfechos. Si usted realiza acciones políticas que son realmente igualitarias, además tendrá, como recompensa, la amistad.
09. La filosofía existe porque hay crisis, guerras, revoluciones y catástrofes. La filosofía existe siempre en condiciones más o menos dramáticas. Trata, precisamente, de pensar el drama, el horror, al mismo tiempo que la paz y la alegría. La filosofía no tiene límites. Su único tema es la verdad, y ese tema no admite límite alguno.
10. Entre quienes toman todas las precauciones y escogen por adelantado pareja fija contractual, de un lado, y quienes ven en el amor una pura administración de la satisfacción sexual, estamos en el cálculo y gestión del amor, es decir, la muerte del amor. El amor de verdad es otra cosa, y es revolucionario, un acontecimiento absoluto.
11. [Sobre la invasión de Irak] Nunca creí en las razones que se dieron para esta guerra de invasión y siempre pensé que agravaría el estado en esa zona del mundo. En el fondo, sólo se trató de una simple demostración de fuerza. Pero siempre imaginé que iba a ser complicado porque es muy fácil destruir un Estado pero muy difícil fabricar otro.
12. El sentido del amor es una experimentación radical de la diferencia y es la construcción totalmente singular de la diferencia. En el amor usted trata de saber qué es realmente ser dos, crear una nueva visión del mundo, enfrentar la cuestión sobre cómo se ve el mundo siendo dos. No es lo mismo ver de a dos que ver de a uno, no es el mismo mundo.