Frases de Voltaire - Página 2

01. Decimos una tontería y a fuerza de repetirla acabamos creyéndola.

+ Frases de Tontería


02. El secreto de no hacerse fastidioso consiste en saber cuando detenerse.

+ Frases de Desagradable


03. Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la música?

+ Frases de ¿Para qué sirve la poesía?


04. Cuando se trata de dinero todos son de la misma religión.

+ Frases de Dinero


05. La más feliz de todas las vidas es una soledad atareada.

+ Frases de Soledad


06. La tristeza es una enfermedad en la que cada paciente debe tratarse a sí mismo.

+ Frases de Tristeza


07. No ser bueno más que para sí es no ser bueno para nada.

+ Frases de Bueno


08. Los prejuicios son la razón de los tontos.

+ Frases de Prejuicios


09. El exceso de placer no es placer.

+ Frases de Exceso


10. Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento.

+ Frases de Palabra


11. Los celos cuando son furiosos, producen más crímenes que el interés y ambición.

+ Frases de Celos


12. El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo mientras la naturaleza le va curando.

+ Frases de Medicina

Influencias

Autores relacionados

Barón De Montesquieu Denis Diderot Jean-Jacques Rousseau Victor Hugo

Voltaire


Escritor y filósofo francés, autor de "Edipo" (1718), "Cartas filosóficas" (1734), "Zadig o El destino" (1748), "Cándido o El optimismo" (1759), "Diccionario filosófico" (1764) y "Tratado sobre la tolerancia" (1767).

Sobre Voltaire

Francois Marie Arouet, más conocido como Voltaire fue el quinto hijo de una familia noble, cuyo padre fue el notario Francois Arouet y Marie Marguerite d'Aumary la madre, quien murió cuando Voltaire tenía siete, en 1701.

Entre 1704 y 1711 estudió en el colegio jesuita "Louis-le-Grand", donde aprendió latín y griego.

Terminado el colegio, estudió derecho y en 1713 ingresó en La Haya como secretario de embajada, donde fue expulsado al tiempo.

Cuando murió Luis XIV (1715), el Duque de Orleáns asumió la regencia y Voltaire le dedicó una sátira que le valió un año de reclusión en la Bastilla.

En 1718 publicó la obra de teatro "Edipo" con gran aceptación, pero por una disputa con el noble De Rohan tuvo encarcelado nuevamente por cinco meses, luego fue desterrado a Gran Bretaña.

En 1728 regresó a Francia, donde comienza a difundir su pensamiento político y seis años después, en 1734 se ordena su detención por escritos suyos que hablan sobre la religión, pero Voltaire se refugia en el castillo de Madame Châtelet.

En 1742 viaja a Berlín (Alemania), donde fue nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara real.

Su pérdida de prestigio en la corte y la muerte de Madame Châtelet (1749) movieron a Voltaire a aceptar la invitación de Federico II y trasladarse a Ginebra (Suiza), donde tiempo después tuvo deferentes altercados con los calvinistas primero y luego con los católicos.

En 1778 volvió a París, donde murió en mayo.

Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos; fue un ferviente opositor a la religión, la superstición y el fanatismo religioso, aunque Voltaire no fue ateo, sino deísta.

Libros destacados

  • Cándido o El optimismo
  • Tratado sobre la tolerancia (1767)
  • Edipo (1718)
  • Historia de Carlos XII (1730)
  • Cartas filosóficas (1734)
  • Zadig o El destino (1748)

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XVIII » Escritores de Francia

Filósofos » Filósofos siglo XVIII » Filósofos de Francia

Síguenos