01.Desde luego era la física la que determinaba el curso del siglo XX... Al igual que en 1942 era Stalingrado lo que estaba determinando el curso de todos los frentes de la guerra mundial."Vida y destino" (1980)
02.La sensación de duración de la batalla está en conjunto tan profundamente deformada que se manifiesta con una total indeterminación, desconectada tanto de la duración como de la brevedad."Vida y destino" (1980)
03.Yo soy tú, querida madre, y mientras yo viva, tú también lo harás. Cuando muera tú seguirás viviendo en este libro que te he dedicado y cuyo destino está estrechamente atado a tu destino."Cartas" (1958)
04.¿Es que todo aquello iba a comenzar de nuevo? ¿Era posible que después de la guerra a uno le tuviera que dar un vuelco el corazón cada vez que oía pasos en la noche, ante cada toque de claxon?"Vida y destino" (1980)
05.Estaba muy interesado en los prisioneros de guerra rusos y siempre intentaba entablar conversación con ellos sobre las tácticas de los alemanes y las causas de los fracasos del primer año de guerra."Vida y destino" (1980)
06.El antisemitismo es un espejo donde se reflejan los defectos de los individuos, de las estructuras sociales y de los sistemas estatales. Dime de qué acusas a un judío y te diré de qué eres culpable."Vida y destino" (1980)
07.(...) Todo ello demostró que el instinto de libertad en el hombre es invencible. Había sido reprimido, pero existía. El hombre condenado a la esclavitud se convierte en esclavo por destino, pero no por naturaleza."Vida y destino" (1980)
08.Cuando eras pequeño, solías correr a mí en busca de protección. Ahora, en estos momentos de debilidad, quisiera esconder mi cabeza entre tus rodillas para que tú, inteligente y fuerte, me defendieras, me protegieras."Un escritor en guerra" (2006)
09.Pero a una altura aterradora, por encima de aquellos líderes, por encima de la estratósfera, había un mundo oscuro, incomprensible, confuso, cuya falta de lógica era inquietante, y en aquel mundo superior imperaba el Führer."Vida y destino" (1980)
10.Pero cuanto más se abren ante mí las tinieblas del fascismo, más claro veo que lo humano es indestructible y que continúa viviendo en el hombre, incluso al borde de la fosa sangrienta, incluso en la puerta de las cámaras de gas."Vida y destino" (1980)
11.Pero el hecho de que los arrestados fueran eminentes y conocidos carecía de importancia. La cuestión era que célebres o anónimas, modestas e insignificantes, aquellas personas eran inocentes, y realizaban su trabajo honestamente."Vida y destino" (1980)
12.No hay sentido ni verdad en mi actual situación, en mi libertad física mientras el libro al que he dedicado mi vida está en la cárcel. Pues yo lo escribí, y no lo he repudiado y no lo estoy repudiando (...) Pido libertad para mi libro."Cartas" (1958)
Periodista, escritor y corresponsal de guerra ruso, autor de "Stalingrado" (1942), "Por una causa justa" (1954), "Todo fluye" (1970), "Vida y destino" (1980) y "Un escritor en guerra" (2006).
Sobre Vasili Grossman
Nacido como Iósif Solomónovich, Grossman recibió el diminutivo Vasili de parte de una empleada doméstica y luego fue adoptado por la familia.
Vasili Grossman comenzó a escribir historias cortas mientras estudiaba Ingeniería química en la Universidad Estatal de Moscú, y más tarde trabajó como ingeniero las minas de Dumbas (Ucrania) hasta 1936, fecha en la cual resolvió dedicarse de lleno a la literatura.
En 1936 su trabajo fue reconocido por Máximo Gorki, Isaac Bebel y Mijaíl Bulgákov, lo que le valió su aceptación en la privilegiada cofradía de la Unión de Escritores Soviéticos.
A principios de 1937, su esposa y varios amigos fueron detenidos en la Gran Purga ordenada por Joseph Stalin, y Vasili Grossman decide entonces adoptar a los dos niños de su esposa para salvarlos de un exilio en Siberia.
En 1938, merced a su osada intervención ante el jefe de la temida NKDV (Comisariado del pueblo para asuntos internos), consigue la liberación de su esposa y tiempo después se separan.
Tiempo después, Vasili Grossman contrae matrimonio nuevamente, y su nueva esposa, se negó a que su madre que vivía en Ucrania, se mudara a vivir con ellos en Moscú.
En 1941, su madre compartió el terrible destino de judíos, comunistas y prisioneros de guerra ucranianos en la Masacres en Babi Yar, hecho que afectó terriblemente a Vasili Grossman, quien nunca se perdonó el no haber evacuado a su madre y marcó su obra.
Durante la Gran Guerra Patriótica (1941-1945), acompañó al Ejército Rojo en su ofensiva, como corresponsal de guerra para el periódico "Estrella Roja" (Krasnaya Zvezda), diario insignia del ejército durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Las crónicas de Vasili Grossman emergían directamente de la línea de fuego, donde alternaba su trabajo como periodista con las acciones propias de un soldado, y describía los hechos tal como los veía, razón que explica por qué todo el ejército aguardaba la publicación de sus artículos.
La honestidad y crudeza de los relatos de Vasili Grossman era tal, que de la misma forma con la que describía la crueldad de los soldados alemanes, también hablaba del salvajismo de los soldados rusos violando y matando mujeres y niños alemanes.
Finalizada la guerra, participó en "El Libro Negro", un proyecto del Comité Judío Anti-Fascista para documentar los crímenes del Holocausto, siendo censurado y luego suprimido en 1948.
En 1949, el régimen soviético comenzó una campaña ultranacionalista auspiciada por Stalin, que implicaba un ataque a los judíos y Vasili Grossman es sistemáticamente censurado y prohibido.
En 1952, convencido de que, en lo fundamental, los regímenes totalitarios recurren a los mismos métodos cuando de suprimir la libertad humana se trata, escribe "Vida y destino", dedicada a su madre, donde muestra crudamente los estragos causados por los totalitarismos nazi y soviético.
En 1962, cuando presentó "Vida y destino" para su publicación, la KGB (Comité para la Seguridad del Estado) confiscó todo el material y Vasili Grossman no supo nunca su destino.
Tiempo después, redacta en forma privada su última novela "Todo fluye", donde cuestiona el autoritarismo del régimen soviético, con su estilo crudo y directo y relata las severas represiones políticas llevadas a cabo por Stalin.
Vasili Grossman muere de cáncer de estómago en 1964, ignorando el destino de sus obras, publicadas por disidentes soviéticos dos décadas más tarde, en 1980.