Frases de Thomas Hobbes - Página 5

01. El temor a la opresión dispone a prevenirla o a buscar ayuda en la sociedad; no hay, en efecto, otro camino por medio del cual un hombre pueda asegurar su libertad y su vida. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Sociedad + Pensamientos de "Leviatán"


02. Quienes desconfían de su propia sutileza se hallan, en el tumulto y en la sedición, mejor dispuestos para la victoria que quienes se suponen a sí mismos juiciosos o sagaces. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Sutileza + Pensamientos de "Leviatán"


03. La Ciencia de la virtud y del vicio es la Filosofía moral, y, por tanto, la verdadera doctrina de las leyes de naturaleza es la verdadera Filosofía moral. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Leviatán"


04. La doctrina que está en contradicción con la paz, no puede ser verdadera, como la paz y la concordia no pueden ir contra la ley de naturaleza. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Leviatán"


05. Las formas diferentes de gobierno son sólo tres. La diferencia de gobiernos consiste en la diferencia del soberano o de la persona representativa de todos y cada uno en la multitud. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Gobierno + Pensamientos de "Leviatán"


06. Cuando el representante es un hombre, entonces el gobierno es una monarquía; Cuando lo es una asamblea de todos cuantos quieren concurrir a ella, tenemos una democracia o gobierno popular; Cuando la asamblea es de una parte solamente, entonces se denomina aristocracia. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Representante + Pensamientos de "Leviatán"


07. Tiranía y oligarquía no son sino nombres distintos de monarquía y aristocracia. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Aristocracia + Pensamientos de "Leviatán"


08. Me imagino que nadie cree que la falta de gobierno sea una especie de gobierno; ni, por la misma razón, puede creerse que el gobierno es de una clase cuando agrada, y de otra cuando los súbditos están disconformes con él o son oprimidos por los gobernantes. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Gobernantes + Pensamientos de "Leviatán"


09. Un Estado por adquisición es aquel en que el poder soberano se adquiere por la fuerza. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Soberano + Pensamientos de "Leviatán"


10. La mutua transferencia de derechos es lo que los hombres llaman contrato. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Derecho + Pensamientos de "Leviatán"


11. De la igualdad procede la desconfianza. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Desconfianza + Pensamientos de "Leviatán"


12. Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo, como la anticipación, es decir, el dominar por medio de la fuerza o por la astucia a todos los hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Desconfianza + Pensamientos de "Leviatán"

Influencias

Thomas Hobbes


Escritor, filósofo y político inglés, autor de "De Cive" (1642), "Elementos de la ley natural y política" (1650), "Leviatán" (1651), "De Corpore" (1655) y "De Homine" (1658).

Sobre Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació en vísperas de los rumores de invasión de Inglaterra por parte de la Armada Invencible española durante la Guerra anglo-española (1585-1604).

De madre desconocida y padre clérigo de Wesport, fue abandonado por éste cuando era pequeño.

En 1603 realiza sus estudios en el "Magdalen Hall" de la Universidad de Oxford, graduándose en 1608.

Tiempo después trabajó preceptor del hijo del conde de Devonshire, lo que le permitió conocer Francia y tomar contacto con el cartesianismo, que lo impresionó hondamente.

En 1929, Thomas Hobbes pasa a desempeñarse como tutor de Gervase Clinton, viajando por Europa y tomando contacto con la geometría que luego aplicaría para demostrar los principios sociales y políticos defendidos por él.

En 1636 realiza su tercer viaje por Europa y conoce a Galileo Galilei en Italia, dando forma a su filosofía social fundamentada en las ciencias naturales y la geometría.

Tras un paso fugaz por Inglaterra donde escribe un manuscrito defendiendo la necesidad de la soberanía absoluta, frente al parlamentarismo, se exilia voluntariamente en París (Francia) en 1637.

Thomas Hobbes publica "De cive" en 1642 y comienza a trabajar en "De Corpore", siendo tutor del futuro Carlos II en 1647.

En 1651 publica "Leviatán", donde expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto y constituye una de las primeras obras que abordan el origen de la sociedad con fundamento.

De vuelta en Inglaterra, recibió una pensión real y tuvo acceso a la más alta esfera del gobierno.

En 1666 la Cámara de los Comunes incluyó su obra Leviatán en el índice de libros investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas, por lo que Thomas Hobbes no pudo volver a publicar más obras en vida.

Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás.

De este acuerdo surge el Leviatán, haciendo referencia a un monstruo o demonio de la biblia que representa las fuerzas que tienden al caos.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Filósofos » Filósofos siglo XVII » Filósofos de Inglaterra

Políticos » Políticos siglo XVII » Políticos de Inglaterra

Escritores » Escritores siglo XVII » Escritores de Inglaterra

Síguenos