Frases de Thomas Hobbes - Página 4

01. Estos títulos de duque, conde y marqués fueron introducidos en el imperio en tiempos de Constantino el Grande y provinieron de las costumbres de la militia germánica. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Título + Pensamientos de "Leviatán"


02. La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los hombres se tenían, sino en el recíproco temor.

+ Frases de Temor


03. Los duques, en latín duces eran los generales en tiempos de guerra; los condes, comites, eran, por razón de amistad, los que acompañaban al general, y se les encargaba gobernar y defender las plazas ya conquistadas y pacificadas; los marqueses, marchiones, eran los que gobernaban las marcas o provincias fronterizas del imperio.

+ Frases de Generales


04. No buscamos la sociedad por amor a ella misma, sino por los honores o los beneficios que puede reportarnos.

+ Frases de Beneficio


05. De la igualdad de habilidades surge la igualdad de esperanzas en el logro de nuestros fines. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Habilidad + Pensamientos de "Leviatán"


06. La competencia por alcanzar riquezas, honores, mando o cualquier otro poder lleva al antagonismo, a la enemistad y a la guerra. Porque el modo como un competidor consigue sus deseos es matando, sometiendo, suplantando o rechazando a quien compite con él. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Mando + Pensamientos de "Leviatán"


07. Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en sí mismos; tampoco lo son los actos que de las pasiones proceden hasta que consta que una ley los prohíbe. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Pasiones + Pensamientos de "Leviatán"


08. Los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe promulgarla. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Leyes + Pensamientos de "Leviatán"


09. El entendimiento no se ilumina, antes bien se deslumbra por la llama de las pasiones. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Entendimiento + Pensamientos de "Leviatán"


10. Cuando los hombres que se juzgan a sí mismos más sabios que todos los demás, reclaman e invocan a la verdadera razón como juez, pretenden que se determinen las cosas, no por la razón de otros hombres, sino por la suya propia. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Juez + Pensamientos de "Leviatán"


11. Es inherente a la soberanía el derecho de hacer guerra y paz con otras naciones y Estados; es decir, de juzgar cuándo es para el bien público, y qué cantidad de fuerzas deben ser reunidas, armadas y pagadas para ese fin. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Soberanía + Pensamientos de "Leviatán"


12. La prontitud en el daño deriva del miedo. "Leviatán" (1651)

+ Frases de Daño + Pensamientos de "Leviatán"

Influencias

Thomas Hobbes


Escritor, filósofo y político inglés, autor de "De Cive" (1642), "Elementos de la ley natural y política" (1650), "Leviatán" (1651), "De Corpore" (1655) y "De Homine" (1658).

Sobre Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació en vísperas de los rumores de invasión de Inglaterra por parte de la Armada Invencible española durante la Guerra anglo-española (1585-1604).

De madre desconocida y padre clérigo de Wesport, fue abandonado por éste cuando era pequeño.

En 1603 realiza sus estudios en el "Magdalen Hall" de la Universidad de Oxford, graduándose en 1608.

Tiempo después trabajó preceptor del hijo del conde de Devonshire, lo que le permitió conocer Francia y tomar contacto con el cartesianismo, que lo impresionó hondamente.

En 1929, Thomas Hobbes pasa a desempeñarse como tutor de Gervase Clinton, viajando por Europa y tomando contacto con la geometría que luego aplicaría para demostrar los principios sociales y políticos defendidos por él.

En 1636 realiza su tercer viaje por Europa y conoce a Galileo Galilei en Italia, dando forma a su filosofía social fundamentada en las ciencias naturales y la geometría.

Tras un paso fugaz por Inglaterra donde escribe un manuscrito defendiendo la necesidad de la soberanía absoluta, frente al parlamentarismo, se exilia voluntariamente en París (Francia) en 1637.

Thomas Hobbes publica "De cive" en 1642 y comienza a trabajar en "De Corpore", siendo tutor del futuro Carlos II en 1647.

En 1651 publica "Leviatán", donde expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto y constituye una de las primeras obras que abordan el origen de la sociedad con fundamento.

De vuelta en Inglaterra, recibió una pensión real y tuvo acceso a la más alta esfera del gobierno.

En 1666 la Cámara de los Comunes incluyó su obra Leviatán en el índice de libros investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas, por lo que Thomas Hobbes no pudo volver a publicar más obras en vida.

Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás.

De este acuerdo surge el Leviatán, haciendo referencia a un monstruo o demonio de la biblia que representa las fuerzas que tienden al caos.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Filósofos » Filósofos siglo XVII » Filósofos de Inglaterra

Políticos » Políticos siglo XVII » Políticos de Inglaterra

Escritores » Escritores siglo XVII » Escritores de Inglaterra

Síguenos