Frases de Roland Barthes
Los pensamientos fueron ordenadas por el año de publicación de sus obras.
- 1953. El grado cero de la escritura
- 1973. El placer del texto
- 1975. Roland Barthes por Roland Barthes
- 1977. Fragmentos de un discurso amoroso
- 1980. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía
- 1982. Lo obvio y lo obtuso
- 2009. Diario de duelo
El grado cero de la escritura (1953)
Relación entre literatura e historia a través de estudios sobre diversos autores (Flaubert, Proust, Verne y otros). La escritura considerada como la relación que establece el escritor con la sociedad.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Estructuralismo, Historia de la literatura, Semiología, Ambigüedad, Teoría literaria.

01. La historia es siempre y ante todo una elección y los límites de esa elección.
02. La escritura no es en modo alguno un instrumento de comunicación, no es la vía abierta por donde sólo pasaría una intención del lenguaje. Es todo un desorden que se desliza a través de la palabra y le da ese ansioso movimiento que lo mantiene en un estado de eterno aplazamiento.
03. La escritura marxista está dada como un lenguaje del conocimiento.
04. Su escritura es un modo de pensar la Literatura, no de extenderla.
05. El poder o el combate son los que producen los tipos más puros de escritura.
06. Entre la lengua y el estilo, hay espacio para otra realidad formal: la escritura.
07. (...) Es aquí donde el escritor se individualiza claramente porque es donde se compromete.
Ver todas las frases de "El grado cero de la escritura"
El placer del texto (1973)
¿Qué gozamos del texto? ¿Cómo formular la respuesta si es que lo propio del goce es el no poder ser expresado? Basándose en su experiencia como lector y escritor, examinará el goce de la lectura y sus efectos.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Escritura, Semiología, Teoría literaria, Lectura, Crítica literaria.

01. El aburrimiento no está lejos del goce: es el goce visto desde las costas del placer.
02. El sueño permite, sostiene, retiene y saca a luz una extrema fineza de sentimientos morales, a veces incluso metafísicos, el sentido más sutil de las relaciones humanas, de las diferencias refinadas, un sabor de alta civilización, en resumen, una lógica consciente, articulada con una delicadeza inaudita que sólo un vigilante trabajo podría conseguir.
03. Los sistemas ideológicos son ficciones.
04. El texto es (debería ser) esa persona audaz que muestra su trasero al Padre Político.
05. Todo escritor dirá entonces: loco no puedo, sano no querría, sólo soy siendo neurótico.
06. Ni la cultura ni su destrucción son eróticos: es la fisura entre una y otra la que se vuelve erótica.
07. (...) Ese poco de neurosis necesario para seducir a sus lectores: estos textos terribles son, después de todo, textos coquetos.
Ver todas las frases de "El placer del texto"
Roland Barthes por Roland Barthes (1975)
Libro donde el autor pretende explicarse a sí mismo a través de pequeños fragmentos sobre su vida y su obra. Autoretrato completo y fascinante en el que habla de sus temas favoritos: libros, moda, sexualidad.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Consistencia, Goce, Sociedad del espectáculo, Teoría y realidad, Ideología.

01. Ficción: delgado desasimiento, delgada despegadura que forma un cuadro completo, coloreado, como una calcomanía.
02. A menudo se sentía estúpido: es porque sólo poseía una inteligencia moral (es decir: ni científica, ni política, ni práctica, ni filosófica, etc.).
03. Cuando leo, acomodo: no sólo acomodo el cristalino de mis ojos sino también el de mi intelecto, para captar el buen nivel de significación (el que me conviene a mí).
04. La astrología no predice, describe (describe con mucho realismo condiciones sociales).
05. Su relación con el psicoanálisis no es escrupulosa (aunque sin embargo, no puede ufanarse de ninguna impugnación, ningún rechazo). Es una relación indecisa.
06. La película de gánsteres no es emotiva, como podría pensarse, sino más bien intelectual. ¿Julio Verne escritor del viaje? En absoluto, es el escritor del encierro.
07. No sirve de mucho decir "ideología dominante", pues es un pleonasmo: la ideología no es otra cosa que la idea en tanto que domina. Pero yo puedo enriquecerlo subjetivamente y decir: ideología arrogante.
Ver todas las frases de "Roland Barthes por Roland Barthes"
Fragmentos de un discurso amoroso (1977)
Libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor, un tema asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumismo.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Publicidad, Transgresión, Discursos, Pornografía, Semiología.

01. Soy indefectiblemente yo mismo y es en esto en lo que radica mi estar loco: estoy loco puesto que consisto.
02. Desacreditada por la opinión moderna, la sentimentalidad del amor debe ser asumida por el sujeto amoroso como una fuerte transgresión, que lo deja solo y expuesto; por una inversión de valores, es pues esta sentimentalidad lo que constituye hoy lo obsceno del amor.
03. El incidente es para mí un signo, no un indicio: el elemento de un sistema, no la eflorescencia de una causalidad.
04. Como relato (romance, pasión), el amor es una historia que se cumple, en el sentido sagrado: es un programa que debe ser recorrido.
05. La ausencia amorosa va solamente en un sentido y no puede suponerse sino a partir de quien se queda -y no de quien parte-: yo, siempre presente, no se constituye más que ante tú, siempre ausente.
06. En realidad, poco me importan mis oportunidades de ser realmente colmado. Sólo brilla, indestructible, la voluntad de saciedad. Por esta voluntad, me abandono: forma en mí la utopía de un sujeto sustraído al rechazo: soy ya ese sujeto.
07. ¿El deseo no es siempre el mismo, esté presente o ausente el objeto? ¿El objeto no está siempre ausente? No es la misma languidez: hay dos palabras: Pothos, para el deseo del ser ausente, e Himeros, más palpitante, para el deseo del ser presente.
Ver todas las frases de "Fragmentos de un discurso amoroso"
La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (1980)
Tomando como punto de partida algunas fotografías, el autor desarrolla el funcionamiento sígnico de la imagen y desvela los mecanismos de la escritura ensayística frente a la imagen fija.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Cámara fotográfica, Publicidad, Semiología, Representación de la realidad mediante el arte, Historia del arte.

01. En el fondo la fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa.
02. La fotografía, a veces, hace aparecer lo que jamás se percibe en un rostro real (o reflejado en un espejo): un rasgo genético, el pedazo de uno mismo o de un pariente que proviene de un ascendiente (...) La fotografía ofrece un poco de verdad, con la condición de trocear el cuerpo. Pero dicha verdad no es la del individuo, que sigue siendo irreductible; es la del linaje.
03. La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente.
04. La "vida privada" no es más que esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto.
05. La fotografía es el advenimiento de yo mismo como otro: una disociación ladina de la conciencia de la identidad.
06. La cámara oscura debe ser llamada lúcida, pues esta muestra, incluso enseña rasgos de una persona que al natural no encontramos.
07. Sea lo que sea lo que ella ofrezca a la vista y sea cual sea la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos.
Ver todas las frases de "La cámara lúcida: nota sobre la fotografía"
Lo obvio y lo obtuso (1982)
El autor plantea la existencia de un tercer nivel de sentido, a partir del análisis de imágenes del director S. M. Eisenstein, con el fin de llegar a la problemática final de un film y un fotograma.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Simbolismo, Sentidos, Historia del arte, Fotografía, Poder de la imagen.

01. A fuerza de mirar, uno se olvida de que puede ser también objeto de miradas.
Ver todas las frases de "Lo obvio y lo obtuso"
Diario de duelo (2009)
Fragmentos personales de Barthes sobre la muerte de su madre. Este libro, compuesto por 330 extensas frases y escritos del autor, constituyen un testimonio inestimable de uno de los intelectuales más destacados del siglo XX.
Encuentra obras con pensamientos del mismo tema: Aflicción, Afrontar el dolor, Relación madre-hijo, Duelo psicológico, Diario personal.

01. No quiero hacer sino viajes en los que no tenga tiempo de decir: ¡quiero regresar!
02. ¡Qué imbécil verdad es el materialismo!
03. No tengo deseo sino necesidad de soledad.
04. No deseo nada más que habitar mi aflicción.
05. Me espanta absolutamente el carácter discontinuo del duelo.
06. La literatura es eso: que yo no pueda leer sin dolor, sin sofocarme de verdad.
07. Duelo: he aprendido que es inmutable y esporádico: no se gasta porque no es continuo.