Frases de Rodolfo Walsh - Página 2

01. El periodismo es libre o es una farsa.

+ Frases de Periodismo


02. (...) Después fue el silencio, más súbito, más grande y terrible que antes. El silencio de la laguna, preñado de misterio.

+ Frases de Laguna


03. A los imperios no los derriba nadie "dice". Se pudren por dentro, se caen solos.

+ Frases de Imperio


04. (...) En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

+ Frases de Hermano


05. (...) En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros son millones.

+ Frases de Muerte


06. ¿Qué significaba este odio, por qué nos mataban así?

+ Frases de Odio


07. El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga. Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.

+ Frases de Clase


08. Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar, y casi ni enterarse.

+ Frases de Publicar


09. El mayor desafío que se le presenta hoy por hoy y que se le presenta sistemáticamente a un escritor de ficción es la novela. Yo no sé bien de dónde procede eso, por qué esa exigencia y hasta qué punto la novela es la forma más justificable, porque hasta cierto punto tiene una categoría artística superior, aunque hay excepciones.

+ Frases de Novela

Autores relacionados

Juan Domingo Perón

Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh
  • 9 de enero de 1927
  • Choele-Choel, Río Negro, Argentina
  • 25 de marzo de 1977
  • Buenos Aires, Argentina

Escritor, periodista, dramaturgo, traductor y revolucionario argentino.

Sobre Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh estudió en su ciudad natal y se trasladó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios.

Luego de un paso efímero por la Facultad de Filosofía, comenzó a trabajar en diversos oficios hasta que en 1943 entró en una editorial a trabajar como corrector, lo que sería el comienzo de su carrera como periodista.

Entre 1945 y 1947, Rodolfo Walsh se adhirió a la "Alianza Libertadora Nacionalista" y más tarde al Peronismo (1956).

En 1959 viajó a Cuba, donde fundó con Jorge Masetti, Rogelio García Lupo, y Gabriel García Márquez la agencia "Prensa Latina".

De regreso a la Argentina, Rodolfo Walsh trabajó en la revista "Primera plana" y fundó en plena dictadura de Juan Onganía (1966-1970), el semanario de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGT de los Argentinos), que dirigió entre 1968 y 1970.

A mediados de 1970, Rodolfo Walsh comienza a relacionarse con la organización guerrillera "Montoneros" (1970-1979), llegando a ocupar el puesto de oficial y donde se lo conocía como "Neurus".

En 1974 comenzaron las diferencias entre Rodolfo Walsh y los líderes de Montoneros por su pase a la clandestinidad.

Ya en la autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", la dictadura argentina que gobernó de facto entre 1976 y 1983, Rodolfo Walsh creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), como medio de comunicación clandestino.

En 1976 muere su hija María Victoria en un enfrentamiento entre Montoneros y el Ejército en un hecho conocido como "El combate de la calle Corro", donde se suicida al verse rodeada.

El 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh envía una carta a medios periodísticos nacionales e internacionales con un texto llamado "Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar", donde denuncia los excesos de la dictadura.

Luego de dejar la carta en el buzón, un pelotón del ejército embosca a Rodolfo Walsh y lo asesina, llevándose su cuerpo y pasando a integrar la lista de desaparecidos que dejó ese periodo en la República Argentina.

Síguenos