01. El auditor, en lenguaje, es un interlocutor: la egophoria pone a su disposición el yo y la posibilidad abierta de responder en todo momento. El auditorio, en música, no es un interlocutor. Es una presa que se estrega a la trampa.
02. Hay que ceder al propio secreto hasta el punto en que la vista no está impedida de hacerlo. El sueño es lo único que lo revela para el soñante, que está solo, en forma de imágenes. Nunca se comparte el sueño. No lo compartimos siquiera con el lenguaje.
03. El egoísmo quizás sea un proyecto irrealizable para los humanos que hablan. En las decisiones que tomamos, nos perjudicamos a nosotros mismos como esas aves rapaces que quiebran los huevos de su nido. ¿De qué vale la fórmula "cada uno para sí", si cada uno se odia?
04. El individuo es como la ola que se levanta en la superficie del agua. No puede separarse de ella completamente. Y vuelve a caer rápidamente en la masa solidaria, que se la traga. Vuelve a caer una y otra vez continuamente con el movimiento irresistible de la marea que la arrastra. Pero ¿Por qué no levantarse una vez, y otra vez, y otra vez?
Escritor, filósofo, profesor, músico y violinista francés fundador del Festival de Opera y Teatro Barroco de Versailles y dueño de un estilo singular, único y muy expresivo.
Sobre Pascal Quignard
Pascal Quignard nació en el seno de una familia de músicos y escritores, de padre inspector de educación y madre profesora, y se crió en Le Havre.
Durante su niñez padeció un principio de autismo que logró superar, aunque en su adolescencia tuvo otra crisis.
Estudió música, aprendiendo a tocas el piano, el órgano y el violín.
Entre 1966 y 1968, Pascal Quignard estudia filosofía en Nanterre, teniendo entre sus profesores a Jean-François Lyotard, Emmanuel Lévinas, Paul Ricoeur, obteniendo la licenciatura en filosofía en 1969.
Los acontecimientos del mayo francés en 1968 lo alejan de la filosofía y lo acercan a la música barroca, perfeccionando su técnica en la interpretación de piezas en el órgano.
En 1976 Pascal Quignard pasa a integrar el comité de lectura de la prestigiosa editorial Gallimard, lo que le permite nutrirse de las formas más dispares de la literatura de finales del siglo XX y lo alienta a escribir su primer relato importante, "El lector", para muchos su mejor obra.
Se desempeño como profesor de la Universidad de Vincennes y de la Escuela Práctica de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, cargos que mantiene hasta 1994, cuando se dedica en forma exclusiva a escribir.
Tras su segunda novela "Carus", Pascal Quignard recibe el Premio de la Crítica en 1980 y comienza una actividad incesante que lo lleva a publicar decenas de libros.
Un ataque al corazón sufrido en 1997 le inspira la obra "Vida secreta", donde combina ficción, sueños, cuentos, poesías, aforismos y fragmentos, siendo otra de sus obras más destacadas, En 2002, Pascal Quignard recibe el Premio Goncourt por "Las sombras errantes", novela con una escritura muy especial.