Frases de Nassim Taleb - Página 7

01. En la vida real uno desconoce las probabilidades; tiene que descubrirlas, pero las fuentes de la incertidumbre no están definidas. Los economistas, que consideran que los descubrimientos de los no economistas no tienen ningún valor, establecen una distinción artificial entre los riesgos knightianos (que se pueden computar) y la incertidumbre knightiana (que no se puede computar), los cuales deben su nombre a Frank Knight, quien redescubrió la idea de incertidumbre conocida, a la que le dio muchas vueltas, aunque puede que nunca asumiera ningún riesgo, o tal vez vivió junto a un casino. De haber corrido riesgos económicos o financieros, se habría dado cuenta de que estos riesgos "computables" están ausentes en gran medida de la vida real. Son artilugios de laboratorio. "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007)

+ Frases de Artificial + Pensamientos de "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable"


02. La historia es opaca. Ves lo que ha resultado, no es el guion que ha producido los eventos, (...) El generador de sucesos históricos no equivale a los propios sucesos, del mismo modo que para leer la mente de los dioses no basta con ser testigos de sus actos. "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007)

+ Frases de Histórico + Pensamientos de "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable"


03. Regla de Wittgenstein: "A menos que tengas confianza en la fiabilidad de la regla, si utilizas una regla para medir una mesa, también es posible que utilices la mesa para medir la regla". "¿Existe la suerte?" (2001)

+ Frases de Medir + Pensamientos de "¿Existe la suerte?"


04. Hay muchos planteamientos intelectuales sobre la probabilidad y el riesgo; el término "probabilidad" significa cosas ligeramente distintas para la gente en distintas disciplinas. En este libro, el término es tenazmente cualitativo y literario, y no cuantitativo y "científico" (lo que explica la advertencia contra los catedráticos de economía y de finanzas, puesto que tienden a creer a pies juntillas que saben algo, y, para colmo, algo útil). El término se presenta como derivado del Problema de la Inducción de Hume (o la inferencia a lo general de Aristóteles) frente al paradigma de la literatura sobre el juego. En este libro, la probabilidad es, fundamentalmente, una rama del escepticismo aplicado, y no una disciplina de ingeniería (a pesar del importante tratamiento matemático del tema, los problemas relacionados con el cálculo de la probabilidad rara vez merecen trascender de la nota a pie de página). ¿Cómo? La probabilidad no es un mero cálculo de posibilidades en un dado o variantes más complejas; es la aceptación de la falta de certidumbre en nuestro conocimiento y el desarrollo de métodos para superar nuestra ignorancia. Fuera de los libros de texto y de los casinos, la probabilidad casi nunca se presenta como un problema matemático o un ejercicio intelectual. La madre naturaleza no nos dice cuántos agujeros hay en la ruleta, ni tampoco muestra los problemas como los muestran los libros de texto (en el mundo real, más que adivinar la solución, hay que adivinar cuál es el problema). "¿Existe la suerte?" (2001)

+ Frases de Probabilidad + Pensamientos de "¿Existe la suerte?"


05. Otro defecto humano afín procede de la concentración excesiva en lo que sabemos: tendemos a aprender lo preciso, no lo general. ¿Qué aprendimos de lo ocurrido el 11-S? ¿Aprendimos que algunos sucesos, debido a su dinámica, se sitúan en gran parte fuera del ámbito de lo predecible? No. ¿Descubrimos el defecto inherente de la sabiduría convencional? No. ¿Qué es lo que averiguamos? Aprendimos unas reglas precisas para evitar a los prototerroristas islámicos y los edificios altos. Muchas personas siguen recordándome que es importante ser prácticos y dar pasos tangibles, en vez de "teorizar" sobre el conocimiento. "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007)

+ Frases de Concentración + Pensamientos de "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable"


06. ¿Para qué está hecha nuestra mente? Se diría que disponemos del manual del usuario equivocado. No parece que nuestra mente esté hecha para pensar ni practicar la introspección; De ser así, las cosas nos serían hoy día más fáciles, pero entonces no estaríamos aquí hoy, ni yo me hallaría aquí para hablar de ello: mi ancestro contrafactual, introspectivo y profundamente reflexivo habría sido devorado por un león, al tiempo que su primo no reflexivo, pero de mayor velocidad en sus reacciones, habría corrido a protegerse. Consideremos que pensar requiere tiempo y, normalmente, un gran desperdicio de energía; Que nuestros predecesores pasaron más de cien millones de años como mamíferos no pensantes, y que en ese instante que ha sido nuestra historia y durante el que hemos empleado nuestro cerebro, lo hemos utilizado para ocuparnos de temas demasiado secundarios como para ser importantes. Las pruebas demuestran que pensamos mucho menos de lo que creemos, a excepción, quizá, de cuando pensamos en esta misma realidad. "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007)

+ Frases de Introspección + Pensamientos de "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable"

Influencias

Autores relacionados

Daniel Kahneman Malcolm Gladwell

Nassim Taleb

Nassim Taleb

Escritor, ensayista, profesor, filósofo, economista e investigador estadounidense nacido en el Líbano, autor de "¿Existe la suerte?" (2001), "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007), "El lecho de Procusto" (2010) y "Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden" (2012).

Sobre Nassim Taleb

Nassim Taleb nació en el seno de una familia de clase media, de padre oncólogo e investigador Najib Taleb y madre Minerva Ghosn.

De padres griegos libaneses con nacionalidad francesa, estudió en el "Grand Lycée Franco-Libanais" (Beirut) y luego en La Sorbona (Universidad de París, Francia).

Tiempo después Nassim Taleb se trasladó a Estados Unidos, donde realizó una maestría en la Escuela Wharton (Wharton School, Universidad de Pennsylvania) y un doctorado en la Universidad Paris-Dauphine (Francia).

Tras radicarse en Estados Unidos, se desempeñó en numerosos hasta 2004, cuando se convirtió en escritor y consultor a tiempo completo.

En 2001 publicó la obra "¿Existe la suerte?", que lo dio a conocer internacionalmente y cuyo éxito afianzó con "El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable" (2007).

En 2007 Nassim Taleb comenzó a trabajar como profesor, dictando clases en varias universidades de Estados Unidos e Inglaterra.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Economistas » Economistas siglo XX » Economistas de Líbano

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de Líbano

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Líbano

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Líbano

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Líbano

Síguenos