01. De las tres escalas de tiempo, lo más difícil, naturalmente, es hacer meditar a la gente sobre la visión a largo plazo de un mundo más sostenible, pero es vital que venzamos nuestra renuencia a hacernos una imagen concreta de ese mundo. Sólo entonces puede nuestra imaginación escapar de los confines de las prácticas y actitudes que ahora causan o amenazan causar tantos problemas e inventar maneras mejores de relacionarnos con los demás y con el resto de la biosfera.
02. La entropía y la información están estrechamente relacionadas. De hecho, la entropía puede considerarse como una medida de la ignorancia. Cuando lo único que se sabe es que un sistema está en determinado macroestado, la entropía mide el grado de ignorancia sobre el microestado particular en que se halla el sistema, para lo cual se cuenta el número de bits de información adicional necesaria para especificarlo, considerando equiprobables todos los microestados correspondientes a ese macroestado.
03. (...) Además de ejercer una poderosa influencia sobre el intelecto y las emociones humanas y conducir a la creación de grandes obras de arte, los mitos tienen una clara significación adicional que trasciende su falsedad literal y sus conexiones con la superstición. Sirven para encapsular la experiencia adquirida a lo largo de siglos y milenios de interacción con la naturaleza y con la cultura humana. No sólo contienen lecciones, si no también, al menos por implicación, normas de conducta. Constituyen partes vitales de los esquemas culturales de las sociedades que funcionan como sistemas complejos adaptativos.
04. La segunda ley, que establece el aumento (o la constancia) de la entropía, es más sutil, pese a que en realidad la entropía es un concepto muy familiar en nuestra vida cotidiana. Es una medida de desorden, y ¿Quién puede negar que el desorden tiende a aumentar en un sistema cerrado? (...) Si en casa los niños están untando tostadas con mantequilla y mermelada, ¿Acaso no tiende la mantequilla a mezclarse con la mermelada, y la mermelada con la mantequilla? (...) La explicación de estos fenómenos es que hay más maneras de tener mantequilla y mermelada mutuamente contaminadas que en estado puro. Siempre que opere el azar, es probable que un sistema cerrado ordenado evolucione hacia el desorden, dado que éste le ofrece muchas más posibilidades.