Frases de Mahmud Darwish - Página 3

01. Mi canto necesita respirar: la poesía no es poesía ni la prosa es prosa. He soñado que eres la última palabra que me ha dicho Dios cuando os he visto en sueños, y se hizo el Verbo.

+ Frases de Verbo


02. Me encontré con Helena un martes, a las tres, la hora del interminable hastío. Pero escuchar la lluvia con una mujer como Helena es un himno al viaje.

+ Frases de Himno


03. Sé digno del olor del pan. Sabe estar con las flores de las cunetas, pues el horno de tu madre aún arde.

+ Frases de Pan


04. Creo que no hay una ruptura entre el pasado y el presente, que se pueden hallar las mismas semillas a lo largo de mi obra. Pero ahora me esfuerzo más en la estética, no sólo en reflejar la realidad. Intento humanizar nuestra causa. Los palestinos son seres humanos que ríen, viven, e incluso tienen una muerte normal. No sólo los matan.

+ Frases de Esfuerzo


05. Me ruboriza decirlo, pero soy el poeta más famoso en el mundo árabe, tengo nuevos lectores, muchos son muy jóvenes, y compran mis libros. Todavía pertenezco al futuro, que está en las nuevas generaciones.

+ Frases de Famoso


06. El viento gira en torno nuestro, gira, ¿qué dices? Digo: Andaré este largo camino hasta mi final... hasta el final.

+ Frases de Final


07. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han orillado a la poesía. Ya no ocupa el lugar que ocupaba antes en el mundo.

+ Frases de Medios de comunicación


08. Es difícil que recuerde mi cara en los espejos. Sé mi memoria y veré lo que he perdido.

+ Frases de Cara


09. Tenemos derecho a aspirar el perfume de este otoño y pedirle a la noche un sueño. ¿Puede enfermar un sueño como los soñadores? Otoño, otoño. ¿Puede nacer un pueblo sobre una guillotina? Tenemos derecho a morir como queramos, para que la tierra pueda ocultarse en una espiga.

+ Frases de Guillotina


10. El exilio es parte de mí. Cuando vivo en el exilio llevo mi tierra conmigo. Cuando vivo en mi tierra, siento el exilio conmigo. La ocupación es el exilio. La ausencia de justicia es el exilio. Permanecer horas en un control militar es el exilio. Saber que el futuro no será mejor que el presente es el exilio. El porvenir es siempre peor para nosotros. Eso es el exilio.

+ Frases de Exilio


11. Quiero que mi poesía se acerque a la música, algo que todos pueden entender. Y que mi país sea libre. Entonces podré decir cosas buenas de Israel. Entonces podré elegir el exilio, si quiero. Deseo que mi país tenga una vida normal. No quiero ni héroes ni víctimas.

+ Frases de Libre


12. Yo me siento hijo de todas estas culturas. Yo soy hijo de la tierra palestina y todas las culturas del mundo hunden sus raíces allí. La identidad cultural de Palestina es múltiple, plural. Cuando introduzco en mi poesía elementos relativos a la Tora o a los Evangelios, éstos no son religiosos sino literarios. Mi relación con todos estos libros es literaria. Es importante comprender que todas las religiones se han ido sucediendo unas a otras no para suplantarse sino para complementar un mensaje. Esto es algo que deben aprender los fundamentalistas de todas estas religiones.

+ Frases de Libros

Mahmud Darwish

Mahmud Darwish

Escritor y poeta palestino, considerado uno de los más grandes poetas árabes y uno de los símbolos más importantes de la cultura palestina.

Sobre Mahmud Darwish

Procedente de un ambiente rural, Mahmud Darwish fue el segundo de ocho hijos nacidos en una familia campesina en la aldea Al-Birwa, a 12 km de Acre, en la zona de la Palestina histórica que hoy es Israel.

En 1948 la aldea fue destruida por el ejército israelí y Mahmud Darwish y su familia debieron exiliarse en el Líbano, donde residieron durante un año, tras lo cual volvieron a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea.

La infancia y juventud de Mahmud Darwish transcurrió en diferentes lugares, completando su educación secundaria en la aldea de Al-Yadida.

En 1960, Mahmud Darwish ingresa al Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista "Al-Fayr" (La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario "Al-Yadid" (El Nuevo).

Mahmud Darwish fue arrestado numerosas veces entre 1961 y 1970 por las autoridades israelíes a causa de su actividad política contra la ocupación de Palestina por parte de Israel.

A fines de 1970, Mahmud Darwish se ve obligado a abandonar su tierra y exiliarse primero en Moscú (Rusia) y luego en El Cairo (Egipto) y Beirut (Líbano).

Ya instalado en el Líbano, Mahmud Darwish ingresó en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones.

Tiempo después, Mahmud Darwish pasó a integrar el comité ejecutivo de OLP, donde se lo considero como el "ministro de cultura" de un futuro Estado palestino, pero tras los Acuerdos de Oslo (1993), presentó su dimisión por no estar de acuerdo.

Mahmud Darwish vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), al tiempo que comenzó a dirigir la prestigiosa revista literaria "Al-Karmel" (El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos.

En 1996, Mahmud Darwish regresó brevemente y por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre.

A partir de entonces, Mahmud Darwish vivió entre Ammán (Jordania) y Ramala (Cisjordania), donde siguió dirigiendo la revista Al-Karmel.

Mahmud Darwish fue el autor de la Declaración de la Independencia Palestina (1988), lo que le valió, junto con su obra en defensa de la libertad y de su tierra, el sobrenombre de "poeta de la resistencia".

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Israel

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Israel

Síguenos