Frases de Ludwig von Bertalanffy - Página 3

01. La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales. Poco valen, ya que junto a las similitudes entre fenómenos siempre se hallan también diferencias. El isomorfismo que discutimos es más que mera analogía. Es consecuencia del hecho de que, en ciertos aspectos, puedan aplicarse abstracciones y modelos conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes. Sólo se aplicarán las leyes de sistemas con mira a tales aspectos. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Teoría general de los sistemas + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


02. El organismo vivo es un orden jerárquico de sistemas abiertos. Lo que se impone como estructura duradera en determinado nivel está sustentado, de hecho, por continuo intercambio de componentes en el nivel inmediatamente inferior. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Sistema abierto + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


03. El concepto predominante mecanicista de la naturaleza ha insistido hasta la fecha en descomponer los aconteceres en cadenas causales lineales, en concebir el mundo como resultado de acontecimientos casuales, como "juego de dados" físico y darwiniano (Einstein), en la reducción de procesos biológicos a leyes conocidas por la naturaleza inanimada. En contraste con esto, en la teoría de los sistemas abiertos (y su posterior generalización en la teoría general de los sistemas) se manifiestan principios de interacción entre múltiples variables, organización dinámica de los procesos y una posible expansión de las leyes físicas, teniendo en consideración el reino biológico. Con lo cual estos adelantos forman parte de una nueva formulación de la visión científica del mundo. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Teoría general de los sistemas + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


04. La células y los organismos vivos no representan pautas estáticas o estructuras como máquinas, consistentes en "materiales de construcción" más o menos permanentes, entre los cuales los "materiales productores de energía" procedentes de la nutrición fueran degradados paras abastecer de energía los procesos. Se trata de un proceso continuo en el cual hay degradación y regeneración tanto de los materiales de construcción como de las sustancias productoras de energía (Bau y Betriebsstoffe de la fisiología clásica). Pero esta continua degradación y síntesis está regulada de tal manea que la célula y el organismo se mantienen aproximadamente constantes en un estado de los llamados uniformas (Fliessgleichgewicht, von Bertalanffy). He aqui un misterio fundamental de los sistemas vivos; todas las demás características, como metabolismo, crecimiento, desarrollo, autorregulación, reproducción, estimulo-respuesta, actividad autónoma, etc. , son en resumidas cuentas consecuencias de este hecho básico. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Fisiología + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


05. Un modelo verbal es preferible a ninguno o a un modelo que, por poder ser formulado matemáticamente, es impuesto por la fuerza a la realidad y la falsifica. Teorías enormemente influyentes, como el psicoanálisis, no fueron matemáticas, o, como la teoría de la selección, su influencia llegó mucho más lejos que las construcciones matemáticas que no surgieron hasta después y cubren sólo aspectos parciales y una fracción pequeña de datos empíricos. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Modelo + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


06. Todo organismo viviente es ante todo un sistema abierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar, mientras la vida dure, un estado de equilibrio químico y termodinámico, sino manteniéndose en un estado llamado uniforme (steady) que difiere de aquél. Tal es la esencia misma de ese fenómeno fundamental de la vida llamado metabolismo, los procesos químicos dentro de las células vivas. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Sistema abierto + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


07. En tanto que antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables reduciéndolos al juego de unidades elementales investigables independientemente una de otra, en la ciencia contemporánea aparecen actitudes que se ocupan de lo que un tanto vagamente se llama "totalidad", es decir, problemas de organización, fenómenos no descomponibles en acontecimientos locales, interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de partes aisladas o en una configuración superior, etc. En una palabra, "sistemas" de varios órdenes, no comprensibles por investigación de sus respectivas partes aisladas. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Ciencia moderna + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"


08. La sociedad humana no es una comunidad de hormigas o de termes, regida por instinto heredado y controlada por las leyes de la totalidad superordinada; se funda en los logros del individuo, y está perdida si se hace de éste una rueda de la máquina social. En mi opinión, tal es el precepto último que ofrece una teoría de la organización: no un manual para que dictadores de cualquier denominación sojuzguen con mayor eficiencia a los seres humanos aplicando científicamente las leyes férreas, sino una advertencia de que el Leviatán de la organización no debe engullir al individuo si no quiere firmar su sentencia inapelable. "Teoría general de los sistemas" (1968)

+ Frases de Organización + Pensamientos de "Teoría general de los sistemas"

Influencias

Autores relacionados

Gregory Bateson Norbert Wiener

Ludwig von Bertalanffy


Biólogo austríaco que realizó inmensas contribuciones en el campo de la educación, la historia, la filosofía, la sociología y la cibernética, autor de "Teoría general de los sistemas" (1968).

Sobre Ludwig von Bertalanffy

Nacido en una distinguida familia de nobles húngaros, Ludwig von Bertalanffy estudió en su casa hasta los diez años, tras lo cual comenzó a recibir educación formal.

Aprendió historia del arte, filosofía y ciencias en la Universidad de Innsbruk y más tarde en la Universidad de Viena, donde fue discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick.

En 1926 recibió su doctorado y dos años después publicó su primer libro sobre biología teórica.

En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago y realizando sus primeras exposiciones conceptuales sobre la futura teoría general de los sistemas.

A comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y tras no presentarse como víctima del nazismo, debe abandonar Estados Unidos, retornando a Austria.

En 1939, Ludwig von Bertalanffy se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948, cuando tras una breve estancia en Londres (Inglaterra), se trasladó a Ottawa (Canadá).

Entre 1950 y 1954 trabajó como investigador en la Universidad de Ottawa y al año siguiente volvió a Estados Unidos, donde continuó con sus investigaciones en el "Mount Sinai Hospital" de Los Ángeles hasta 1958.

En 1961, Ludwig von Bertalanffy se desempeño como profesor de biología teórica en la Universidad canadiense de Alberta (Edmonton), finalizando su actividad académica como Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (1972).

Ludwig von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y la naturaleza desde la biología, planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre de "teoría general de sistemas" (1968).

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Biólogos » Biólogos siglo XX » Biólogos de Austria

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Austria

Síguenos