Frases de Juan Goytisolo - Página 2

01. Tu salvación debías buscarla allí (en el mundo de los parias), en ellos y su universo oscuro, como de instinto y sin aprendizaje de nadie, severamente junto a ellos, habías buscado el amor: desprendiéndote poco a poco de cuanto prestado recibieras; de los privilegios y facilidades con que, desde tu niñez, los tuyos intentaran ganarte. La desnudez, entonces, que riqueza. Su desprecio virtuoso, entonces, qué regalo. El foso abierto entre tú y ellos: tal era el margen, espacioso, de tu libertad.

+ Frases de Salvación


02. Barcelona es una ciudad acogedora por excelencia (... ). El turista, nombre por cierto bastante odioso porque Barcelona se merece –y tiene– verdaderos visitantes que en ella se recrean, está muchas veces perdido en medio de la ciudad, mirando un mapa sin saber por dónde tirar, a merced de la buena voluntad del barcelonés que podrá orientar sus pasos. ¿No pueden "ellos" exigir, puesto que su interés ha quedado demostrado al venir a vernos en este mes de agosto, que Barcelona sea una ciudad más asequible, más cercana, en definitiva más humana y amiga? Esas señas de identidad que Barcelona necesita deben serlo, sí, pero para todos.

+ Frases de Barcelona


03. El hombre, único ser consciente -o al menos creerlo así- entre la multitud de compatriotas que se figuran libres porque malvendían -y era un progreso- su mísera fuerza de trabajo, feriaban por decreto un día a la semana, procreaban regularmente hijos absurdos, discutían con extraña pasión acerca de la rodilla de un futbolista o el muslo herido de un matador de toros, toros ellos mismos y ni siquiera eso, mansos felices que hablaban con arrogancia de lo permitido y se permitían condenar lo condenado, triste rebaño de bueyes sin cencerro, pasto de aprovechados y de cínicos, pueblo heroico en su día (...) reducido al cabo de veinticinco años - ¿Cómo, dios mío? - a una vana sombra del pasado, a un retintín muerto, cuerpo somnoliento, quizá, que algún día despertaría.

+ Frases de Rebaño


04. Por estas fechas -verano u otoño de 1938- experimenté mis primeras emociones sexuales. Hasta entonces, mi ignorancia del tema era completa; ni siquiera el contacto con animales domésticos me había ilustrado como a otros niños. La vez en que, en una de las masías cercanas al pueblo vi parir a una cabra, di por buena la explicación materna de que había engullido una alpargata y la expulsaba, al punto que, muchos años después, referí la anécdota a mis hermanos sin caer en la cuenta de mis tragaderas ni de la candidez de la engañifa. En la buhardilla, vigilaba asimismo las bruscas acometidas del gallo a las gallinas y, armado de una vara justiciera, perseguía al supuesto culpable de tales afrentas. Esta ingenuidad mía no impedía no obstante que, con José Agustín y una banda de niños, jugáramos a enseñarnos las partes y, con el sexo fuera, bailáramos una especie de conga al grito, para mí incomprensible, de nenas, voleu cardar?

+ Frases de Sexualidad

Influencias

Autores relacionados

Camilo José Cela

Juan Goytisolo


Escritor, novelista, poeta, ensayista y profesor español, autor de "Para vivir aquí, Sur" (1960), "Señas de identidad" (1966), "Reivindicación del conde don Julián" (1970), "Juan sin Tierra" (1975), "Makbara" (1980), "Las virtudes del pájaro solitario" (1988), "Cogitus interruptus" (1999).

Sobre Juan Goytisolo

Juan Goytisolo nació en Barcelona, donde transcurrió su infancia, y quedó huérfano de madre a los siete años, cuando la Aviación Legionaria italiana bombardeó la ciudad de Barcelon en plena Guerra Civil Española (1936-1939).

Estudia Derecho en la Universidad de Barcelona (UB) y tras una corta estancia en Marrakech (Marruecos), en 1956 se instala en París (Francia), donde trabaja como asesor literario de la editorial Gallimard.

Entre 1969 y 1975 trabaja imparte clases de literatura en universidades estadounidenses de California, Boston y Nueva York.

En 1954 publica "Juegos de manos" y un año después "Duelo en el paraíso" (1955), iniciando una etapa que se caracterica por la interpretación poética de la realidad.

La segunda etapa de su obra, donde Juan Goytisolo un enfoque crítico-social de la realidad, la inicia con "El circo" (1957), primera obra de la trilogía "El mañana efímero", compuesta además por "Fiestas, Destino" (1958) y "La resaca" (1958).

Con la adopción del experimentalismo inicia su tercera etapa, que comienza con la publicación de la trilogía Álvaro Mendiola, integrada por los libros "Señas de identidad" (1966), "Reivindicación del conde don Julián" (1970), "Juan sin Tierra" (1975).

Entre las numerosas distinciones que recibió Juan Goytisolo, destacan el "Premio Octavio Paz de Literatura" (2002), el "Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo" (2004) y el "Premio Cervantes" (2014).

Enlaces

Ocupación

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de España

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de España

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de España

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de España

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de España

Síguenos