Frases de Juan Domingo Perón - Página 7

01. No hay recetas para conducir pueblos, ni hay libros que aconsejen cuáles son los procedimientos, para conducirlos. Los pueblos se conducen vívidamente, y los movimientos políticos se manejan conforme al momento, al lugar y a la capacidad de quienes ponen la acción para manejarlos. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Conducir + Pensamientos de "Conducción política"


02. Las organizaciones económicas del Pueblo deben organizarse y desarrollarse libremente, con la sola condición de que concurran mediante su acción a la consolidación y defensa de la Independencia Económica y el desarrollo de la economía social, base material de la Justicia Social. "Doctrina peronista" (1947)

+ Frases de Independencia + Pensamientos de "Doctrina peronista"


03. Tenemos que formar hombres capaces de decir y hombres capaces de hacer, y en este caso se trata de formar, en lo posible, el mayor número de hombres capaces de hacer, porque en este país, hasta ahora, no hemos formado más que hombres capaces de decir. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Formar + Pensamientos de "Conducción política"


04. El peronismo tiene un partido político de hombres, tiene un partido político de mujeres y tiene una organización sindical, que también actúa en beneficio del peronismo, aun cuando muchos de sus integrantes no pertenecen a ningún sector político. Esta es la realidad. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Peronismo + Pensamientos de "Conducción política"


05. Todos los movimientos de acción colectiva, si necesitan de realizadores, necesitan también de predicadores. El realizador es un hombre que hace sin mirar al lado y sin mirar atrás. El predicador es el hombre que persuade para que todos hagamos, simultáneamente, lo que tenemos que hacer. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Acción colectiva + Pensamientos de "Conducción política"


06. Una doctrina hoy excelente puede resultar un anacronismo dentro de pocos años, fuerza de no evolucionar y de no adaptarse a las nuevas necesidades. Por eso hemos puesto, como primera tarea para la Escuela, el desarrollarla, terminarla y después mantenerla al día, para adaptarla a la evolución. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Conducción política"


07. Yo no persuadía a la gente con palabras, porque las palabras poco persuaden. Yo persuadí a la gente con hechos y con ejemplos. Yo les decía: "Hay que trabajar". Pero yo le metía desde las cinco de la mañana hasta el otro día a las cinco. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Ejemplo + Pensamientos de "Conducción política"


08. Nosotros hemos creado una inmensa base que está en nuestra doctrina, y si se practica esa doctrina, cuanto más fuerza hagan los hombres, más se unen y menos se separan. Es decir, hay aglutinación política en nuestra organización y menos disociación de fuerza de cualquier naturaleza. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Conducción política"


09. Las doctrinas, básicamente, no son cosa susceptible sólo de enseñar, porque el saber una doctrina no representa gran avance sobre el no saberla. Lo importante en las doctrinas es inculcarlas, vale decir, que no es suficiente conocer la doctrina: lo fundamental es sentirla, y lo más importante es amarla. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Conducción política"


10. En el gobierno, para que uno pueda hacer el cincuenta por ciento de lo que uno quiere, ha de permitir que los demás hagan el otro cincuenta por ciento de lo que ellos quieren. Hay que tener la habilidad para que el cincuenta por ciento que le toque a uno sea lo fundamental. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Gobierno + Pensamientos de "Conducción política"


11. La acción económica en materia impositiva tenderá a lograr una equitativa distribución de las cargas fiscales en relación con la capacidad contributiva de la población, y a utilizar el impuesto como instrumento de gobierno al servicio de la Justicia Social y de la economía social del país. "Doctrina peronista" (1947)

+ Frases de Impuesto + Pensamientos de "Doctrina peronista"


12. Una doctrina sin teoría resulta incompleta; pero una doctrina o una teoría sin las formas de realizarlas, resultan inútiles; de manera que uno no ha cumplido el ciclo real e integral mientras no haya conformado e inculcado una doctrina, enseñado una teoría y establecido las formas de cumplir una y otra. "Conducción política" (1952)

+ Frases de Doctrina + Pensamientos de "Conducción política"

Influencias

Autores relacionados

Evita

Juan Domingo Perón


Político, militar, estadista y presidente argentino en tres ocasiones, autor de "Doctrina peronista" (1947), "Veinte verdades peronistas" (1950), "Conducción política" (1952) y "La comunidad organizada" (1999).

Sobre Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón nació en el seno de una familia de clase media, de padre Mario Tomás y madre Juana Sosa y permaneció en su ciudad natal hasta los cinco años, momento en que la familia se trasladó a Camarones (Provincia del Chubut).

En 1905 se trasladó a Buenos Aires, para ingresar en el Colegio Militar de la Nación, donde obtuvo el grado de subteniente de Infantería tras recibirse en 1916.

Tras ser asignado a diferentes destinos, Juan Domingo Perón participa en el golpe de estado contra el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930 y dos años más tarde, al asumir Agustín Justo la presidencia, es designado ayudante de campo del nuevo ministro de guerra, siendo su primer contacto con la política.

Inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión y desde ese cargo desarrolló políticas que favorecieron especialmente a los trabajadores.

En 1945 Juan Domingo Perón se convirtió en Vicepresidente y Ministro de Guerra, ganando paulatinamente respeto y notoriedad, sobre todo por el apoyo de los trabajadores no privilegiados llamados "descamisados" y por su popularidad y autoridad en el ejército.

Tras casarse con Eva Duarte, conocida popularmente como "Evita", es electo presidente de la Argentina en 1946, creando y organizando el Partido Peronista, llamado posteriormente Partido Justicialista, con el objetivo de industrializar al país, nacionalizar los servicios públicos, redistribuir la riqueza y reducir la dependencia con los mercados externos.

En 1952, gracias a la reforma de la constitución en 1949, Juan Domingo Perón logra ser reelegido como Presidente, pero numerosos conflictos y la muerte de Evita complican su mandato.

Tras un golpe de estado que lo obliga a exiliarse, retorna a la Argentina en 1973 y es electo presidente por tercera vez, falleciendo en el ejercicio de la presidencia.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Estadistas » Estadistas siglo XIX » Estadistas de Argentina

Militares » Militares siglo XIX » Militares de Argentina

Políticos » Políticos siglo XIX » Políticos de Argentina

Presidentes » Presidentes siglo XIX » Presidentes de Argentina

Síguenos