Frases de John Berger - Página 3

01. No todos los deseos conducen a la libertad, pero la libertad es la experiencia de un deseo que se reconoce, se asume y se busca. El deseo no implica nunca la mera posesión de algo, sino la transformación de ese algo. El deseo es una demanda: la exigencia de lo eterno, ahora. La libertad no constituye el cumplimiento de ese deseo, sino el reconocimiento de su suprema importancia.

+ Frases de Transformación


02. Protestar es negarnos a ser reducidos a cero y a que se nos imponga el silencio. Por tanto, en cada momento que alguien hace una protesta, por hacerla, se logra una pequeña victoria. El momento, aunque transcurra como cualquier otro momento, adquiere un cierto carácter indeleble. Se va y sin embargo dejó impresa su huella. Lo principal de una protesta no es que sea un sacrificio efectuado en pos de un futuro alternativo más justo.

+ Frases de Protesta


03. (...) Y sabemos que los poderes públicos y los medios de comunicación de masas utilizan hoy día la palabra libertad para traicionarla y ensuciarla. Pero cuando pienso en lo que pasa en el mundo me doy cuenta que ahora es más necesario que nunca resistir. Ese momento, cuando decides resistir y luchar, es cuando empiezas a dar los primeros pasos para dejar de ser lo que nos obligan de alguna forma a ser y empezar a ser algo que eliges.

+ Frases de Comunicación de masas


04. Primero que nada, distinguir entre ser simple y simplificante. Simple tiene que ver con reducir o ser reducido a lo esencial. Mientras que la simplificación es usualmente parte de una maniobra en alguna lucha por el poder. Las simplificaciones sirven a quien las hace. La mayoría de los líderes políticos simplifican, mientras que aquellos que no tienen poder reaccionan simplemente a lo que ocurre. Con frecuencia hay un abismo entre ambas actitudes.

+ Frases de Simple


05. Desde los pasados 10 o 15 años podemos decir que el mundo vive un nuevo orden mundial. Pero en realidad no es un nuevo orden, sino un nuevo caos mundial. Y este caos viene generado por unas turbulencias que no son de carácter político, sino económico. Y todo lo que estas estructuras y personas deciden se enfoca únicamente a dos propósitos: a obtener más beneficios y, el segundo, no a mantener el orden sino a contribuir a que todos nosotros aceptemos de forma pasiva las condiciones que imponen precisamente para obtener más beneficios.

+ Frases de Caos


06. (...) Entonces, el dibujo alcanzó enseguida su punto crítico, lo que significa que lo que había dibujado empezó a interesarme tanto como lo que todavía me quedaba por descubrir. En todos los dibujos hay un momento en el que sucede esto. Y yo lo denomino "momento crítico", porque es entonces cuando se decide realmente si el dibujo va a salir bien o mal. A partir de ese instante uno empieza a dibujar conforme a los requisitos, las necesidades, del dibujo. Si el dibujo ya es un poco fiel, entonces esos requisitos corresponderán probablemente a lo que uno todavía puede descubrir buscando de verdad. Si el dibujo no es fiel, dichos requisitos acentuarán la infidelidad.

+ Frases de Dibujos

Influencias

Autores relacionados

Susan Sontag Walter Benjamin

John Berger

John Berger

Escritor, poeta, ensayista, novelista, profesor, crítico de arte y pintor inglés, autor de "G.

Sobre John Berger

" (1972), "Modos de ver" (1972) y "Sobre las propiedades del retrato fotográfico" (2006). John Berger nació en el municipio de Hackney y realizó sus primeros estudios en "St. Edward's School" de Oxford, abandonándolos en 1936 decidido a estudiar arte. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sirvió para el ejército inglés (1944-1946) y finalizada la guerra continúa sus estudios de arte con una beca brindada por el ejército en el "Chelsea School of Art". Entre 1948 y 1955 impartió clases de dibujo y comenzó a publicar artículos en el periódico "Tribune", donde escribiría bajo la supervisión de George Orwell. Entre 1951 y 1961 escribió para la revista "New Stateman", donde destacó como crítico de arte marxista y defensor del realismo. En 1958 John Berger publicó su primera novela, "Un pintor de nuestro tiempo", donde relata la vida de un pintor húngaro exiliado en Londres. En 1972 publicó "Modos de ver", libro de referencia para toda una generación de historiadores de arte y la novela "G.", por la que gana el prestigioso "Booker Prize". Las novelas de John Berger hablan de una dialéctica moderna implacable entre memoria y pérdida, progreso y nueva barbarie y hace evidente su compromiso con la escritura como medio de lucha política.

Enlaces

Ocupación

Críticos » Críticos siglo XX » Críticos de Inglaterra

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de Inglaterra

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Inglaterra

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Inglaterra

Pintores » Pintores siglo XX » Pintores de Inglaterra

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Inglaterra

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Inglaterra

Síguenos