Jean-Jacques Rousseau
34. Juzgar los discursos de los hombres por los efectos que producen supone con frecuencia apreciarlos mal. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
35. Todo en la tierra está en un continuo flujo: nada conserva una forma constante y quieta. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
36. ¿De qué sirve aprender a conducir mejor nuestro carro cuando estamos al final de la carrera? "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
37. Teme los adornos engañosos de la mentira o que te embriague el incienso de la soberbia. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
38. No es nada fácil abandonar la virtud; ella atormenta durante mucho tiempo a los que la abandonan.
39. El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta.
40. Si quitáis de los corazones el amor a lo bello, quitaréis todo el encanto de vivir.
41. La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable.
42. El principio de la justicia humana es el amor de los hombres derivado del amor de sí mismo. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
43. Cuanto más débil es el cuerpo, más ordena; cuanto más fuerte, más obedece. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
44. Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza; todo degenera en manos del hombre. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
45. Filósofo hay que se aficiona a los tártaros para excusarse de querer bien a sus vecinos. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
46. Los hombres no tuvieron al principio mas reyes que los dioses, ni mas gobierno que el teocrático. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
47. Las pequeñas privaciones se aguantan sin pena cuando el corazón está mejor tratado que el cuerpo. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
48. La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna.
49. Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.
50. Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.
51. La clase de felicidad que necesito es menos hacer lo que quiero que no hacer lo que no quiero.
52. Los sabios que quieren hablar al vulgo en un lenguaje diferente del que este usa, no pueden hacerse comprender. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
53. La experiencia siempre instruye, lo confieso; pero no trae cuenta sino para el espacio que uno tiene ante sí. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
54. ¿Acaso es tiempo de aprender, en el momento en que hay que morir, cómo se hubiera debido vivir? "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
55. Es verdaderamente libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y que hace lo que le agrada.
56. Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.
57. El gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
58. Si existiese un pueblo de dioses, sin duda se gobernaria democraticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
59. En todos aquellos estados en donde está admitida la intolerancia teológica, es imposible que no tenga algun efecto civil. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
60. No estoy en mí más que cuando estoy solo, fuera de eso, soy el juguete de cuantos me rodean. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau
61. Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
62. La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. "Emilio o De la educación" (1762), Jean-Jacques Rousseau
63. La libertad no es fruto que crezca en todos los climas, y por ello no está al alcance de todos los pueblos.
64. El despotismo conviene a los paises calurosos, la barbarie a los paises frios, y una buena policía a las regiones intermedias. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
65. Convengamos pues en que la fuerza no constituye derecho, y en que solo hay obligacion de obedecer a los poderes legítimos. "El contrato social" (1762), Jean-Jacques Rousseau
66. Siempre he creído que antes de enseñar a los demás era menester comenzar por saber lo bastante para sí. "Las ensoñaciones del paseante solitario" (1778), Jean-Jacques Rousseau