Frases de Henry Hazlitt - Página 2

01. Las opiniones acerca de los salarios se formulan con tal apasionamiento y quedan tan influidas por la política, que en la mayoría de las discusiones sobre el tema se olvidan los más elementales principios. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Salarios + Pensamientos de "La economía en una lección"


02. El objetivo económico de las naciones, como el de los individuos, es lograr el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Todo el progreso económico de la humanidad ha consistido en obtener mayor producción con el mismo trabajo. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Producción + Pensamientos de "La economía en una lección"


03. El arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre todos los sectores. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Economía + Pensamientos de "La economía en una lección"


04. La simple inflación, es decir, la mera emisión de más dinero, con la consecuencia de salarios y precios más elevados, puede aparecer como creación de mayor demanda. Pero en términos de producción real e intercambio de mercancías efectivas no lo es. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Inflación + Pensamientos de "La economía en una lección"


05. El mal economista sólo ve lo que se advierte de un modo inmediato, mientras que el buen economista percibe también más allá. El primero tan sólo contempla las consecuencias directas del plan a aplicar; el segundo no desatiende las indirectas y más lejanas. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Economistas + Pensamientos de "La economía en una lección"


06. Si el capital invertido dentro del país produce menos que el invertido en el extranjero, situarán su dinero más allá de las fronteras, y si no pueden hallar en ninguna parte una remuneración bastante que compense los riesgos, dejarán de invertir en absoluto. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Invertir + Pensamientos de "La economía en una lección"


07. El motivo más frecuente para imprimir dinero es la existencia de un presupuesto desequilibrado. Los presupuestos desequilibrados se generan por los extravagantes gastos que el gobierno no puede o no está dispuesto a financiar mediante la subida de los impuestos.

+ Frases de Presupuesto


08. En una economía sin trabas, en la que salarios, costos y precios quedan a merced del libre juego de la competencia, las perspectivas de beneficios deciden cuáles serán los artículos que se produzcan, en qué cantidades y cuáles los que no han de producirse en absoluto. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Competencia + Pensamientos de "La economía en una lección"


09. (..) De una manera inmediata o remota cada dólar que el Gobierno gasta procede inexcusablemente de un dólar obtenido a través del impuesto. Cuando consideramos la cuestión de esta manera, los supuestos milagros de las inversiones estatales aparecen a una luz muy distinta. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Intervención estatal + Pensamientos de "La economía en una lección"


10. Precios y beneficios libres elevarán al máximo la producción y remediarán la escasez con mayor rapidez que ningún otro sistema. Los precios y beneficios arbitrariamente fijados sólo pueden prolongar la escasez y reducir no sólo la producción, sino también el número de empleos. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Control de precios + Pensamientos de "La economía en una lección"


11. Los inflacionistas mejor preparados no dejan de reconocer que cualquier incremento sustancial en el volumen de dinero en circulación lleva consigo la reducción del poder adquisitivo de la unidad monetaria; en otras palabras, conduce a un aumento en el precio de las mercancías. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Poder adquisitivo + Pensamientos de "La economía en una lección"


12. Si no se registra beneficio en la fabricación de un artículo, es señal que el trabajo y el capital a él destinados se hallan mal invertidos, por cuanto el valor de los recursos que han de ponerse a contribución para elaborar el producto es superior al precio del artículo en cuestión. "La economía en una lección" (1946)

+ Frases de Beneficio + Pensamientos de "La economía en una lección"

Influencias

Autores relacionados

Carl Menger Friedrich Hayek John Maynard Keynes Murray Rothbard

Henry Hazlitt


Escritor, filósofo liberal, economista y periodista estadounidense, autor de "La economía en una lección" (1946) y "Crítica a la economía Keynesiana" (1960).

Sobre Henry Hazlitt

Hijo de Stuart Clark Hazlitt y Bertha Zaunder, Henry Hazlitt quedó huérfano de padre a los pocos meses de vida.

Luego de un fugaz paso por el "Girard College" y tras el casamiento de la madre por segunda vez, la familia se trasladó a Brooklyn en 1903.

Dada la delicada situación económica de la familia, Henry Hazlitt terminó sus estudios secundarios en "City College", una escuela nocturna, y buscó empleo para solventar sus gastos.

En 1914 comenzó a trabajar como taquígrafo en el periódico "Wall Street Journal", al tiempo que terminaba de escribir su primer libro "El pensar como ciencia", que publico un año después.

Henry Hazlitt aprendió economía en parte estudiando por su cuenta y en parte por medio de sus conversaciones con el gran economista Benjamín Anderson, con quien mantenía diálogos constantes.

Dos años después cambió de periódico y comenzó a escribir editoriales para "New York Evening Post" y tiempo después para "New York Evening Mail".

Durante la década de 1920, la reputación de Henry Hazlitt como escritor y pensador creció considerablemente y su crítica en contra de la intervención del Estado en la economía se hizo más aguda.

Tiempo después trabajó para el periódico "New York Times", donde escribió sobre una extraordinaria cantidad de temas, desde el control de la economía, la teoría de John Maynard Keynes y las consecuencias de la inflación hasta estudios sobre la obra de Gilbert Keith Chesterton, demostrando un asombroso conocimiento de la literatura contemporánea, la economía y la política.

Durante este tiempo, Henry Hazlitt trabó una amistad con el economista Ludwig von Mises, a quien admiraba, colaborando y realizando algunos trabajos en conjunto.

En 1946 publicó "La economía en una lección", donde pormenorizaba las consecuencias de la intervención del Estado en la economía y la imposición de regulaciones e impuestos y tiempo después "¿Podrá el dólar salvar al mundo?" donde atacaba el "Plan Marshall".

En 1949 se lanzó contra la administración del presidente Harry Truman por el incremento del estado de bienestar (welfare state) y la ideología inflacionista que pretendía resolver todos los problemas mediante la expansión del crédito.

Aunque abocado a su obra, nunca abandonó los escritos periodísticos, siendo coeditor de "The Freeman" (1950-1969).

En 1959, Henry Hazlitt publicó "Las fallas de la nueva economía", un trabajo donde criticaba línea por línea la Teoría General de John Maynard Keynes.

Durante la década de 1960 publicó varias obras, "Los fundamentos de la moral" fue la más importante, donde estudiaba la moral y ética básica del sistema capitalista.

Entre 1966 y 1969 mantuvo una columna semanal para "Los Angeles Times" y más tarde en "The Freeman", "Human Events" y "National Review".

La principal contribución de Henry Hazlitt fue su capacidad para explicar la economía austriaca a lectores no versados en economía, centrando sus ideas en dos postulados fundamentales: La economía consiste en estudiar no sólo los efectos inmediatos sino los de largo plazo de cualquier política y segundo, considera el impacto de las políticas para todos los grupos, no para algún grupo en particular.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Estados Unidos

Economistas » Economistas siglo XX » Economistas de Estados Unidos

Periodistas » Periodistas siglo XX » Periodistas de Estados Unidos

Críticos » Críticos siglo XX » Críticos de Estados Unidos

Políticos » Políticos siglo XX » Políticos de Estados Unidos

Síguenos