Frases de Georges Perec - Página 13

01. Todas las utopías son deprimentes porque no dejan lugar para el azar, la diferencia, lo "diverso". Todo está puesto en orden y el orden reina. Detrás de cada utopía hay siempre un gran diseño taxonómico: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Utopía + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"


02. ¿Cómo clasificar los siguientes verbos: acomodar, agrupar, catalogar, clasificar, disponer, dividir, distribuir, enumerar, etiquetar, jerarquizar, numerar, ordenar, reagrupar, repartir? Aquí están agrupados por orden alfabético. Todos estos verbos no pueden ser sinónimos. ¿Por qué necesitaríamos catorce palabras para describir la misma acción? "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Ordenar + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"


03. ¿Qué relación existe, en rigor, entre la razón y el pensamiento? (al margen de haber sido los títulos de dos revistas filosóficas). "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Relación + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"


04. ¿Por qué primero la a, y luego la b, y luego la c, etcétera? La imposibilidad evidente de una respuesta tiene, en principio, algo de tranquilizador: el orden alfabético es arbitrario, inexpresivo, y por ende neutro: objetivamente la a no vale más que la b, el abecé no es un signo de excelencia, sino sólo de comienzo (el abecé del oficio). "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Imposibilidad + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"


05. ¿Cómo pienso cuando pienso? ¿Cómo pienso cuando no pienso? En este preciso instante, ¿Cómo pienso cuando pienso en cómo pienso cuando pienso? "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Preciso + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"


06. ¿Dónde está el pensamiento? ¿En la fórmula? ¿En el léxico? ¿En la operación que los enlaza? "Pensar/Clasificar" (1985)

+ Frases de Pensamiento + Pensamientos de "Pensar/Clasificar"

Influencias

Autores relacionados

Jorge Luis Borges

Georges Perec

Georges Perec

Escritor, novelista, poeta, ensayista, dramaturgo y guionista francés, autor de "Las cosas" (1965), "Un hombre que duerme" (1967), "Especies de espacios" (1974), "W o el recuerdo de la infancia" (1975) y "La vida instrucciones de uso" (1978).

Sobre Georges Perec

Georges Perec nació en el seno de una familia obrera de judíos polacos que emigraron a Francia en la década de 1920, de padre Icek Judko Peretz y Cyrla Szulewicz.

A comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), su padre se alistó voluntariamente en el XII Regimiento Extranjero de Infantería (REI) del Ejército de Tierra Francés, muriendo en el frente en 1940.

Tiempo después su madre consiguió enviarlo a Villard-de-Lans (Isère) para que estuviera más seguro y trabajó durante un tiempo en una fábrica, hasta que en 1943 fue arrestada en París por la policía francesa y deportada al campo de concentración de Auschwitz, donde falleció.

Al cuidado de sus tíos paternos en Villard-de-Lans, Georges Perec cambió su apellido "Peretz" por seguridad y estudió en el colegio Turenne y en un colegio católico de varones "Clocher".

En 1944 se trasladó a Lans, donde vivía su abuela y tiempo después ambos regresaron a Villard-de-Lans, donde ingresó en el liceo Claude-Bernard en 1946 y en 1949 al colegio Geoffroy-Saint-Hilaire de Étampes.

Tiempo después ingresó a la Universidad de París (La Sorbona) para estudiar sociología y paralelamente a historia, abandonando ambas carreras para dedicarse a la literatura.

Entre 1962 y 1979 trabajó como bibliotecarios archivista en el "Laboratoire Associe 38" y paralelamente comenzó a escribir artículos y guiones para teatro y radioteatro.

En 1965 Georges Perec publica su primera novela, "Las cosas: Una historia de los años sesenta", obteniendo gran éxito y ganando el Premio Renaudot.

En 1967 ingresó oficialmente al grupo de experimentación literaria "Oulipo" (Ouvroir de littérature potentielle), que buscaba explotar la literatura en base a métodos tomados de las matemáticas, la lógica o el ajedrez.

En 1978 Georges Perec publica "La vida instrucciones de uso", novela galardonada con el Premio Médicis que le permitió dedicarse por entero a la literatura.

Tras una breve estancia en Australia, donde trabajo en la Universidad de Queensland, regresó a Francia y tras varios estudios le diagnosticaron un cáncer de pulmón que le produjo la muerte unos días antes de cumplir los 46 años de edad.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XX » Dramaturgos de Francia

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de Francia

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Francia

Guionistas » Guionistas siglo XX » Guionistas de Francia

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Francia

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Francia

Síguenos