Frases de Frantz Fanon - Página 5

01. La constante afirmación de respetar la cultura de las poblaciones autóctonas no significa considerar los valores aportados por esa cultura. Bien pronto se advierte en este propósito una voluntad de objetivar, encasillar. "yo los conozco", "ellos son así". El exotismo es una de las formas de esta simplificación... "Por la revolución africana" (1964)

+ Frases de Poblaciones autóctonas + Pensamientos de "Por la revolución africana"


02. La debilidad clásica, casi congénita, de la conciencia nacional de los países subdesarrollados no es sólo la consecuencia de la mutilación del hombre colonizado por el régimen colonial. Es también el resultado de la pereza de la burguesía nacional, de su limitación, de la formación profundamente cosmopolita de su espíritu. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Colonial + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


03. El racismo salta a la vista porque está, precisamente, en un conjunto característico: el de la explotación desvergonzada de un grupo de hombres por otro que ha llegado a un estadio de desarrollo técnico superior. Debido a esto la opresión militar y económica precede la mayor parte del tiempo, hace posible, legitima, al racismo. "Por la revolución africana" (1964)

+ Frases de Racismo + Pensamientos de "Por la revolución africana"


04. La originalidad del contexto colonial es que las realidades económicas, las desigualdades, la enorme diferencia de los modos de vida, no llegan nunca a ocultar las realidades humanas. Cuando se percibe en su aspecto inmediato el contexto colonial, es evidente que lo que divide al mundo es primero el hecho de pertenecer o no a tal especie, a tal raza. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Colonial + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


05. La burguesía nacional de los países subdesarrollados no se orienta hacia la producción, los inventos, la construcción, el trabajo. Se canaliza totalmente hacia actividades de tipo intermedio. Estar en el circuito, en las combinaciones, parece ser su vocación profunda. La burguesía nacional tiene una psicología de hombre de negocios no de capitán de industria. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Burguesía + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


06. Estudiar los rendimientos del racismo y de la cultura es plantearse la cuestión de su acción recíproca. Si la cultura es el conjunto de comportamientos motores y mentales nacido del encuentro del hombre con la naturaleza y con su semejante, se debe decir que el racismo es verdaderamente un elemento cultural. Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo. "Por la revolución africana" (1964)

+ Frases de Racismo + Pensamientos de "Por la revolución africana"


07. No podría haber culturas rigurosamente idénticas. Imaginar que se va a hacer una cultura negra es olvidar singularmente que los negros están en vías de desaparecer, puesto que aquellos que los han creado están contemplando la disolución de su supremacía económica y cultural. No habrá cultura negra porque ningún político piensa tener vocación para dar origen a repúblicas negras. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Cultura + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


08. Pero para asegurar la esperanza, para darle densidad, hay que participar en la acción, comprometerse en cuerpo y alma en la lucha nacional. Puede hablarse de todo, pero cuando se decide hablar de esa cosa única en la vida de un hombre que representa el hecho de abrir el horizonte, de llevar la luz a la propia tierra, de levantarse a sí mismo y a su pueblo, entonces hay que colaborar muscularmente. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Participar + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


09. La cultura nacional no es el folklore donde un populismo abstracto ha creído descubrir la verdad del pueblo. No es esa masa sedimentada de gestos puros, es decir, cada vez menos atribuible a la realidad presente del pueblo. La cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento para describir, justificar y cantar la acción a través de la cual el pueblo se ha constituido y mantenido. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Nacional + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


10. La cristalización de la conciencia nacional va a transformar los géneros y los temas literarios y, al mismo tiempo, a crear un nuevo público. Mientras que al principio el intelectual colonizado producía exclusivamente para el opresor, sea para halagarlo o para denunciarlo a través de categorías étnicas o subjetivistas, progresivamente adopta el hábito de dirigirse a su pueblo. Sólo a partir de ese momento puede hablarse de literatura nacional. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Colonizado + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


11. El dominio colonial, por ser total y simplificador, tiende de inmediato a desintegrar de manera espectacular la existencia cultural del pueblo sometido. La negación de la realidad nacional, las relaciones jurídicas nuevas introducidas por la potencia ocupante, el rechazo a la periferia, por la sociedad colonial, de los indígenas y sus costumbres, las expropiaciones, el sometimiento sistemático de hombres y mujeres hacen posible esa obliteración cultural. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Colonial + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"


12. (...) Hay que convencerse, por el contrario, de que el colonialismo es incapaz de procurar a los pueblos colonizados las condiciones materiales susceptibles de hacerles olvidar su anhelo de dignidad. Una vez que el colonialismo ha comprendido a dónde lo llevaría su táctica de reformas sociales vemos cómo recupera sus viejos reflejos, fortalece sus fuerzas policíacas, envía tropas e instala un régimen de terror, más adecuado a sus intereses y a su psicología. "Los condenados de la tierra" (1961)

+ Frases de Colonialismo + Pensamientos de "Los condenados de la tierra"

Influencias

Autores relacionados

Aimé Césaire Karl Marx

Frantz Fanon

Frantz Fanon

Revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor francés, autor de "Piel negra, máscaras blancas" (1952), "Los condenados de la tierra" (1961) y "Por la revolución africana" (1964).

Sobre Frantz Fanon

Frantz Fanon nació en el seno de una familia de clase media, lo que le posibilitó estudiar en el "Lycée Victor-Schoelcher", el colegio más importante de Martinica, donde tuvo al prestigioso poeta y político Aimé Césaire como profesor.

Tras la rendición de Francia ante el nazismo en 1940, las tropas navales francesas de Vichy se establecieron en Martinica, ocasionando todo tipo de abusos y conductas impropias y racistas, todos sucesos que influenciaron notablemente en Fanon, En 1943 se traslada a la isla de Dominica y participa en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), primero desde la Resistencia francesa, y tiempo después alistándose en el Ejército Frances y recibe la medalla "Croix de guerre" un año después por su desempeño en la Batalla de Alsacia.

La participación de Frantz Fanon en la guerra puede ser vista como una respuesta patriótica a la agresión de Alemania a Francia, o como un rechazo a toda forma de opresión y segregación racial, dos tópicos presentes a lo largo de toda su obra.

Terminada la guerra se traslada a Lyon (Francia), donde ingresa en la Universidad de Lyon para estudiar medicina y psiquiatría y se encarga de la edición y publicación del periódico "Tam-Tam".

En 1952, Frantz Fanon publica su primer libro, "Piel negra, máscaras blancas", donde expone los sentimientos de dependencia e insuficiencia que las personas de raza negra experimentan en un mundo blanco.

En 1953 contrae matrimonio con Josie Duble, una mujer que conoció en Lyon, y con la cual permaneció casado por el resto de su vida y tuvo dos hijos, Olivier y Mireille.

Intentando ampliar sus percepciones sobre el problema de los pacientes en los territorios coloniales, Frantz Fanon asume como Jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social.

En 1954 vivió el nacimiento de la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962), siendo testigo de la violenta represión de las fuerzas coloniales francesas, por lo que renunció a su cargo y se convirtió en el editor del periódico del Frente de Liberación Nacional (Front de Liberation Nationale) conocido como "El Moudjahid", el cual se publicaba en Túnez.

En 1960, Frantz Fanon fue representante del gobierno provisional de Argelia en Ghana, haciendo un extenso viaje por el Desierto del Sahara (África), donde le fue diagnosticado leucemia.

Tras publicar "Los condenados de la tierra" en 1961, se traslada al hospital de Bethesda (Maryland, Estados Unidos) para recibir atención médica especializada, pero se le acaba el tiempo y fallece en diciembre.

La obra de Frantz Fanon es compleja y controvertida, sirviendo de base para el posmodernismo y pos colonialismo y siendo influencia para corrientes posteriores, como el feminismo y la teología de la Liberación.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Francia

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Francia

Humanistas » Humanistas siglo XX » Humanistas de Francia

Psiquiatras » Psiquiatras siglo XX » Psiquiatras de Francia

Revolucionarios » Revolucionarios siglo XX » Revolucionarios de Francia

Síguenos