Frases de Emmanuel Lévinas - Página 4

01. El yo que piensa se escucha pensar o se espanta de sus profundidades y, para sí, es otro. Descubre así la famosa ingenuidad de su pensamiento que piensa "ante sí", como se marcha "ante sí". Él se escucha pensar y se sorprende dogmático, extraño para sí. Pero el Yo es el Mismo ante esta alteridad, se confunde consigo, incapaz de apostasía frente a ese "sí" sorprendente.

+ Frases de Yo


02. Es suficiente caminar, hacer para apoderarse de todo, para apresar. Todo, en cierto sentido, está en su lugar, todo está a mi disposición a fin de cuentas, aun los astros, a poco que saque cuentas, que calcule los intermediarios o los medios. El lugar, medio ambiente, ofrece medios. Todo está aquí, todo me pertenece; todo de antemano es aprehendido con la aprehensión original del lugar, todo es comprendido.

+ Frases de Medio ambiente


03. El yo existe como separado por su gozo, es decir, como feliz, y puede sacrificar a la felicidad su ser puro y simple. "Existe" en un sentido eminente, existe por sobre el ser. Pero en el Deseo, el ser del Yo aparece aún más alto, ya que puede sacrificar a su Deseo su felicidad misma. Se encuentra así por encima, o en la punta, en el apogeo del ser por el gozar (felicidad) y por el desear (verdad y justicia). Por encima del ser.

+ Frases de Gozo


04. La no referencia al tiempo común de la historia significa que la existencia mortal se desarrolla en una dimensión que no corre paralelamente al tiempo de la historia y que no se sitúa con relación a este tiempo, como con relación a un absoluto. Por eso, la vida entre el nacimiento y la muerte no es ni locura, ni absurdo, ni fuga, ni cobardía. Transcurre en una dimensión propia en la que tiene un sentido y en la que puede tener un sentido, un triunfo sobre la muerte.

+ Frases de Sentido


05. El orden del Deseo -de la relación entre extranjeros que no se hacen falta mutuamente, del deseo en su positividad- se afirma a través de la idea de la creación "ex nihilo". Se desvanece pues el plano del ser necesitado, ávido de sus complementos y se inaugura la posibilidad de una existencia sabática en la que la existencia suspende las necesidades de la existencia. En efecto, un ente sólo es ente en la medida en que es libre, es decir, fuera del sistema que supone dependencia.

+ Frases de Dependencia


06. Los pensamientos de los hombres son conducidos por las necesidades, que implican sociedad e historia; que el hambre y el miedo pueden vencer toda resistencia humana y toda libertad. No se trata de dudar de esta miseria humana –de este imperio que las cosas y los malvados ejercen sobre el hombre- de esta animalidad. Pero puede que ser hombre es saber que es así. La libertad consiste en saber que la libertad está en peligro. Pero saber o ser consciente, es tener tiempo para evitar y prevenir el momento de inhumanidad.

+ Frases de Vencer


07. No recibir nada del Otro sino lo que está en mí, como si desde toda la eternidad yo tuviera lo que me viene de fuera. No recibir nada o ser libre. La libertad no se parece a la caprichosa espontaneidad del libre albedrío. Su sentido último reside en esta permanencia en el Mismo, que es Razón. El conocimiento es el despliegue de esta identidad. Es Libertad. Que la razón sea a fin de cuentas la manifestación de una libertad, que neutraliza lo otro y lo engloba, no puede sorprender, desde que se dijo que la razón soberana sólo se conoce a sí misma, sin que alguna alteridad la limite.

+ Frases de Manifestación


08. El saber o la teoría significa primeramente una relación tal con el ser, que el ser cognoscente deja manifestarse al ser conocido respetando su alteridad y sin marcarlo en modo alguno con esta relación de conocimiento. En este sentido, el deseo metafísico sería la esencia de la teoría. Pero teoría significa también inteligencia –logos del ser- es decir un modo tal de abordar el ser conocido que su alteridad con respecto al ser cognoscente se desvanece. El proceso del conocimiento se confunde en este estadio con la libertad del ser cognoscente, no encontrando nada que, otro que él, pueda limitarlo.

+ Frases de Teoría


09. El estar contento, en su ingenuidad, se oculta bajo la relación con las cosas. Esta tierra en la que me encuentro y a partir de la cual tomo los objetos sensibles o me dirijo a ellos, me basta. La tierra que me sostiene, me sostiene sin que yo me inquiete por saber qué es lo que sostiene a la tierra. Este final del mundo, universo de mi comportamiento cotidiano, esta ciudad o este barrio o esta calle en la que me muevo, este horizonte en el que vivo, me contento con el aspecto que me ofrecen, no los fundo en un sistema más vasto. Son ellos los que me fundan. Los recibo sin pensarlos. Gozo de este mundo de cosas si fueran elementos puros, cualidades sin soporte, sin sustancia.

+ Frases de Ingenuidad


10. ¿Qué sabemos de la muerte, qué es la muerte? De acuerdo con la experiencia, es la interrupción de un comportamiento, la cesación de movimientos expresivos y de movimientos o procesos fisiológicos envueltos en esos movimientos expresivos, disimulados por ellos, que forman "algo" que se exhibe o, más bien, alguien que se exhibe o, mejor aún, que se expresa. Esta expresión es más que una exhibición, más que una manifestación. La enfermedad es ya una separación entre esos movimientos expresivos y los movimientos biológicos; es ya una llamada a la medicación. La vida humana es la envoltura de los movimientos fisiológicos: es la decencia. Es un "ocultan", un "vestir", que es, al mismo tiempo, un "desnudar", porque es un "relacionarse" (hay una gradación enfática entre exhibir, vestir, relacionarse). La muerte es la separación irremediable: los movimientos biológicos pierden toda dependencia respecto al significado, la expresión. La muerte es descomposición: es la no respuesta.

+ Frases de Separación


11. El comienzo del saber sólo es posible si se rompe el encantamiento y el equívoco permanente de un mundo en el que toda aparición es posible simulación, en el que falta el comienzo.

+ Frases de Simulación


12. El rostro es significación, y significación sin contexto. Quiero decir que el otro, en la rectitud de su rostro, no es un personaje en un contexto. Por lo general, somos un "personaje": se es profesor en la Sorbona, vicepresidente del Consejo de Estado, hijo de Fulano de Tal, todo lo que está en el pasaporte, la manera de vestirse, de presentarse. Y toda significación, en el sentido habitual del término, es relativa a un contexto tal: el sentido de algo depende, en su relación, de otra cosa.

+ Frases de Contexto

Influencias

Autores relacionados

Edmund Husserl Martin Heidegger

Emmanuel Lévinas


Escritor, profesor, filósofo y traductor francés nacido en Lituania, difusor de la fenomenología alemana en Francia y autor de "De la existencia al existente" (1947), "Difícil libertad" (1963), "Humanismo del otro hombre" (1972), "El tiempo y el otro" (1948) y "Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad" (1961).

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Francia

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Francia

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Francia

Traductores » Traductores siglo XX » Traductores de Francia

Síguenos