Frases de Eduardo Mendoza - Página 3

01. Éste no es un país pobre. Este es un país de pobres. En un país pobre, cada cual se arregla como puede con lo que tiene. Aquí no. Aquí cuenta lo que uno tiene o deja de tener.

+ Frases de Pobres


02. Era admirable ver como aquellos potentados, tan duramente golpeados por la crisis financiera como acababa de saber leyendo un periódico, seguían manteniendo la apariencia de derroche y jolgorio con el único fin de no sembrar el desaliento en los mercados bursátiles.

+ Frases de Economía de mercado


03. La primera vez vine atraído por la novedad. Leí el aviso en la prensa y me dije: Fulgencio, aquí tienes a una compañera de desgracias: fuera de su elemento, expuesta al escarnio público por un puñado de plata.

+ Frases de Novedad


04. Los diarios no hablaban más que de esto. Cada uno de los visitantes, al volver a su país, decían, queda convertido en un apóstol y propagador de cuanto ha visto, oído y aprendido.

+ Frases de Extranjero


05. Ay, Barcelona, dijo con la voz rota por la emoción, ¡Qué bonita es! ¡Y pensar que cuando yo la vi por primera vez de todo esto que vemos ahora no había casi nada!

+ Frases de Barcelona


06. Al final -concluyó con abatimiento-, ya no sabía qué estaba haciendo allí. Sólo sabía que, fuera lo que fuese, no tenía el menor sentido. -Esto que acabas de describir -le dije- se llama trabajar.

+ Frases de Describir


07. Porque los catalanes siempre hablan de lo mismo, es decir, de trabajo... No hay en la Tierra gente más aficionada al trabajo que los catalanes. Si supieran hacer algo, serían los amos del mundo.

+ Frases de Trabajo


08. Los españoles hablan por los codos. Yo mismo lo estoy haciendo, ya ve usted. Guardó un instante de silencio para demostrar que podía poner coto al vicio nacional y luego prosiguió bajando la voz.

+ Frases de Español


09. A la mesa se sentaba una anciana de rostro apergaminado, tan menuda y abrigada que costaba distinguirla de los cojines y gualdrapas repartidas irregularmente por la pieza para disimular el deterioro del mobiliario.

+ Frases de Anciano


10. Prefiero la barbarie de un inquisidor dispuesto a quemar un cuadro por juzgarlo pecaminoso, a la indiferencia de quien sólo se preocupa de la datación, los antecedentes o la cotización de ese mismo cuadro.

+ Frases de Cuadro


11. A lo largo de mi existencia me he visto obligado a resolver algunos misterios, siempre forzado por las circunstancias y sobre todo por las personas cuando en manos de estos estaban aquellos.

+ Frases de Circunstancias


12. (...) Occidentales son malos matemáticos. Mira Europa. Por arrogancia pasan de ser conjunto de provincias en guerra y convertirse en imperio. Cambió moneda nacional por euro y ahí empezó decadencia y ruina.

+ Frases de Euro

Autores relacionados

Antonio Muñoz Molina Arturo Pérez-Reverte Javier Marías

Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza
  • 11 de enero de 1943
  • Barcelona, España

Escritor, novelista, ensayista, dramaturgo, abogado y traductor español, autor de "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), "La ciudad de los prodigios" (1986), "La aventura del tocador de señoras" (2001), "Riña de gatos" (2010) y "El enredo de la bolsa y la vida" (2012).

Sobre Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza nace en el seno de una familia barcelonesa, de padre fiscal, Eduardo Mendoza Arias-Carvajal, y madre ama de casa, Cristina Garriga Alemany.

Realizó sus primeros estudios en la escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, luego en una escuela de las Mercedarias y a partir de 1950, en el colegio de los Hermanos Maristas.

Tras licenciarse en Derecho en 1965, realiza un viaje por Europa y al año siguiente obtiene una beca para estudiar Sociología en Londres (Inglaterra).

En 1967 comienza sus actividades como abogado en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandona en 1973 para irse a Nueva York (Estados Unidos) como traductor de la ONU.

Estando en Estados Unidos, Eduardo Mendoza publica su primera novela, "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), obra con la que adquiere gran popularidad.

En 1978 publica la primer novela de la tetralogía del detective anónimo, "El misterio de la cripta embrujada", integrada además por "El laberinto de las aceitunas" (1982), "La aventura del tocador de señoras" (2001) y "El enredo de la bolsa y la vida" (2012).

Con un estilo narrativo sencillo y directo, sus obras suelen estar protagonizadas por personajes marginales que contemplan la sociedad mientras luchan por sobrevivir.

Otras obras destacadas son "La ciudad de los prodigios" (1986), "Riña de gatos" (2010) y "El enredo de la bolsa y la vida" (2012).

Entre los numerosos galardones que recibió Eduardo Mendoza, destacan el Premio Ciudad de Barcelona (1987), Premio Fundación José Manuel Lara (2007) y el Premio Planeta (2010).

Enlaces

Síguenos