Frases de Daniel Levitin - Página 8

01. En un sentido científico, ¿Por qué son algunos músicos superiores a otros no en la dimensión técnica de la música sino en la emocional? Éste es el gran misterio y nadie sabe en realidad por qué. Los músicos aún no han interpretado con sentimiento dentro de los escáneres cerebrales, debido a problemas técnicos. (Los escáneres que utilizamos actualmente exigen que el sujeto permanezca completamente inmóvil, para que no se desdibuje la imagen del cerebro; esto puede cambiar en los próximos cinco años). Las entrevistas y entradas de diarios de músicos que van desde Beethoven y Tchaikovsky hasta Rubinstein y Bernstein, B. B. King y Stevie Wonder parecen indicar que en la tarea de comunicar emoción participan factores mecánicos y técnicos y además algo que sigue siendo misterioso. "Tu cerebro y la música" (2006)

+ Frases de Grandes músicos + Pensamientos de "Tu cerebro y la música"


02. La música que oímos crea esquemas para géneros y formas musicales hasta cuando sólo oímos de un modo pasivo y no intentamos analizar la música. Sabemos desde una edad temprana cuáles son las medidas aceptadas por la música de nuestra cultura. Para muchos, lo que nos guste y lo que no nos guste en el futuro será consecuencia de los tipos de esquemas cognitivos formados con la música que oímos durante la infancia. No quiero decir con esto que la música que escuchamos de niños vaya a determinar necesariamente nuestros gustos musicales durante el resto de la vida; muchas personas están expuestas a música de estilos y culturas diferentes, o los estudian, y se aculturan a ellos, aprendiendo también sus esquemas. La cuestión es que esa temprana exposición suele ser la más profunda, y se convierte en el fundamento de nuestra futura visión de la música. "Tu cerebro y la música" (2006)

+ Frases de Esquemas + Pensamientos de "Tu cerebro y la música"


03. Descubrimos exactamente lo que habíamos esperado encontrar. La audición de música provocaba que se activasen en un orden determinado una cascada de regiones cerebrales: primero, el córtex auditivo para el procesamiento inicial de los componentes del sonido. Luego regiones frontales, como BA44 y BA47, que habíamos determinado previamente que participaban en el procesamiento de las expectativas musicales y la estructura musical. Finalmente, una red de regiones (el sistema mesolímbico) que participaban en la excitación, el placer y la transmisión de opiáceos y la producción de dopamina, para culminar con la activación del nucleus accumbens. Y a lo largo de todo el proceso se mantenían activos el cerebelo y los ganglios basales, apoyando de manera presumible el procesamiento de ritmo y compás. En los aspectos de recompensa y reforzamiento de la audición de música parecen, pues, intervenir niveles crecientes de dopamina en el nucleus accumbens y la contribución del cerebelo en la regulación de la emoción a través de sus conexiones con el lóbulo frontal y el sistema límbico...La música es claramente un medio para mejorar el estado de ánimo de la gente. "Tu cerebro y la música" (2006)

+ Frases de Dopamina + Pensamientos de "Tu cerebro y la música"


04. Los nuevos artistas a los que yo estaba escuchando exploraban por primera vez la mezcla estéreo. Como los altavoces que venían con mi equipo estéreo todo en uno de cien dólares no eran muy buenos, yo no había oído nunca con tanta profundidad como con los auriculares: el emplazamiento de los instrumentos tanto en el campo izquierda-derecha como en el espacio (reverberante) delante- atrás. Para mí, los discos dejaron de ser sólo las canciones, y pasaron a ser el sonido. Los auriculares me abrieron un mundo de colores sónicos, una paleta de matices y detalles que iban mucho más allá de los acordes y la melodía, la letra o la voz de un cantante concreto. El ambiente Sur profundo pantanoso de "Green River" de Creedence, o la belleza bucólica de espacios abiertos de "Mothers Nature's Son" de los Beatles; los oboes de la Sexta de Beethoven (dirigida por Karajan), leves y empapados de la atmósfera de una gran iglesia de madera y de piedra; el sonido era una experiencia envolvente. Los auriculares convirtieron también la música en algo más personal; llegaba de pronto del interior de mi cabeza, no del mundo exterior. Esa conexión personal fue en el fondo la que me llevó a convertirme en ingeniero de grabación y en productor. "Tu cerebro y la música" (2006)

+ Frases de Auriculares + Pensamientos de "Tu cerebro y la música"


05. Con un esquema, la Quinta de Mahler es perfectamente interpretable, incluso aunque se oiga por primera vez: es una sinfonía, sigue la forma sinfónica con cuatro movimientos; contiene un tema principal y subtemas, y repeticiones del tema; los temas se manifiestan a través de instrumentos orquestales, a diferencia de los tambores hablantes africanos o del distorsionador (fuzz bass). Los que conozcan la Cuarta de Mahler se darán cuenta de que la Quinta se inicia con una variación del mismo tema, e incluso el mismo tono. Los que conozcan a fondo la obra de Mahler se darán cuenta de que el compositor incluye citas de tres de sus propias canciones. Los que tengan formación musical se darán cuenta de que la mayoría de las sinfonías desde Haydn a Brahms y Bruckner empiezan y acaban característicamente con la misma nota. Mahler prescinde de esa convención en su Quinta, pasando de do menor sostenido a la menor y finalmente acaba en re mayor. Si no hubieses aprendido a mantener en tu mente un sentido de tonalidad mientras se desarrolla la sinfonía, o si no tuvieses un sentido de la trayectoria normal de una sinfonía, esto carecería de sentido; pero para el oyente experimentado, ese desacato a la convención aporta una sorpresa grata, una violación de expectativas, especialmente cuando esos cambios de tonalidad se hacen con la habilidad precisa para que no resulten estridentes. "Tu cerebro y la música" (2006)

+ Frases de Sinfonía + Pensamientos de "Tu cerebro y la música"


06. El cerebro musical cuenta la transformación de la civilización humana gracias a la música, que hizo posible la creación de sociedades y civilizaciones. "El cerebro musical" (2008)

+ Frases de Origen de la música + Pensamientos de "El cerebro musical"


07. Todos queremos creer que podemos hacer muchas cosas a la vez y que nuestra atención es infinita, pero es un mito. "La mente organizada" (2014)

+ Frases de Hacer muchas cosas a la vez + Pensamientos de "La mente organizada"


08. Los rituales practicados por grupos humanos de todo el mundo tienen muchas características idénticas, lo que sugiere la existencia de un origen común a todos ellos o una herencia biológica compartida. Algunos son alegres y otros son graves, algunos están perfectamente organizados y otros invitan a cierto abandono. Si desglosamos estas actividades en sus elementos constitutivos, observamos una notable continuidad con ciertas actividades del reino animal, lo que sugiere que la evolución contribuyó a dotarnos de formas que nos permitieran expresarnos mediante el movimiento y el sonido. "El cerebro musical" (2008)

+ Frases de Origen de la música + Pensamientos de "El cerebro musical"


09. A lo largo de la historia, las tribus solían atacar a sus enemigos por sorpresa, en mitad de la noche, mientras dormían. Las más inteligentes, afortunadas herederas de un poco más de capacidad cognitiva que sus vecinas (gracias a mutaciones aleatorias), reconocieron el poder de los tambores para incapacitar al oponente, minar su valor y alentar a sus propios guerreros. Cada tambor -un mojón cubierto con piel- sonaba un poco diferente a los demás, pero los palos y las piedras golpeaban al unísono, las conchas y los abalorios no dejaban de moverse, y el sonido parecía obra de un solo hombre. Si los invasores podían coordinarse con tanta precisión para tocar el tambor, su violencia sería tan implacable como para aplastar hasta la más formidable resistencia. "El cerebro musical" (2008)

+ Frases de Tambor + Pensamientos de "El cerebro musical"


10. Según el autor, las personas con éxito han sufrido más fracasos que la gente fracasada. Desde luego, esto parece paradójico. La explicación estriba en que las personas que llegan a tener éxito han fracasado en muchas ocasiones, pero se diferencian de los demás en que no se dan por vencidas. Estos líderes -directivos de grandes empresas, jugadores de ajedrez, actores, escritores, deportistas- ven el fracaso de manera diferente al resto. En primer lugar, cuando fracasan, no dan por supuesto que la culpa haya sido suya ("No valgo lo suficiente", "Doy asco"), ni que la situación sea permanente ("Nunca valdré lo suficiente", "Siempre daré asco"). Consideran cada fracaso un paso necesario para alcanzar su meta. Quienes consiguen tener éxito piensan que el progreso hacia un objetivo implica dar una serie de pasos que inevitablemente conllevan algunos reveses. "Esto es algo que necesito saber para alcanzar mi meta", se dicen a sí mismos. "Y hasta ahora, ni siquiera sabía que lo necesitaba. Este revés es la oportunidad de adquirir el conocimiento necesario para tener éxito". "El cerebro musical" (2008)

+ Frases de Aprender de los fracasos + Pensamientos de "El cerebro musical"


11. El cerebro humano a menudo toma decisiones basadas en consideraciones emocionales, y luego busca justificarlas. Y el cerebro es una poderosa máquina autojustificadora. "Una guía de campo para las mentiras" (2016)

+ Frases de Justificación + Pensamientos de "Una guía de campo para las mentiras"

Autores relacionados

Oliver Sacks Stephen Jay Gould

Daniel Levitin

Daniel Levitin

Escritor, músico, ingeniero de grabación, profesor y neurocientífico estadounidense, autor de "Tu cerebro y la música" (2006), "El cerebro musical" (2008), "La mente organizada" (2014) y "Una guía de campo para las mentiras" (2016).

Sobre Daniel Levitin

Daniel Levitin nace en San Francisco, hijo del empresario y profesor Lloyd Levitin y la escritora Sonia Wolff y su infancia transcurre en Daly City, Moraga y Palos Verdes (Estado de California).

Estudia ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y música en la Universidad de Berklee de la música, además de integrar numerosas bandas musicales.

En la década de 1990 Daniel Levitin estudia psicología cognitiva en la Universidad Stanford, obteniendo su licenciatura con honores en 1992 y luego una maestría (1993) y doctorado (1996) en la Universidad de Oregón.

Como ingeniero de grabación participa en numerosos proyectos, entre ellos en el diseño de los primeros sistemas comerciales de satélite y subwoofer y en las primeras pruebas de compresión de audio Dolby AC, un precursor de la compresión de audio MP3.

En 1988 Daniel Levitin comienza a colaborar para diferentes revistas relacionadas con la música y en 2006 publica "Tu cerebro y la música".

Tiempo después aparecería "El cerebro musical" (2008), "La mente organizada" (2014) y "Una guía de campo para las mentiras" (2016).

Daniel Levitin tiene además la nacionalidad canadiense y vive con su esposa Heather Bortfeld.

Ver su biografía corta »

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Científicos » Científicos siglo XX » Científicos de Estados Unidos

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Estados Unidos

Ingenieros » Ingenieros siglo XX » Ingenieros de Estados Unidos

Músicos » Músicos siglo XX » Músicos de Estados Unidos

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Estados Unidos

Médicos » Médicos siglo XX » Médicos de Estados Unidos

Síguenos