Frases de Augusto Roa Bastos - Página 4

01. Escribir no significa convertir lo real en palabras sino hacer que la palabra sea real. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Poder de las palabras + Pensamientos de "Yo el Supremo"


02. Los celos pueden perdonarlo todo menos la sospecha de la infidelidad. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Infidelidad + Pensamientos de "Yo el Supremo"


03. Quiero que en las palabras que escribes haya algo que me pertenezca. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Palabras + Pensamientos de "Yo el Supremo"


04. ¿Qué es el optimismo? Sostener lo bien que está todo cuando manifiestamente todo está muy mal. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Optimismo + Pensamientos de "Yo el Supremo"


05. Por muchas vueltas que se dé a las palabras siempre se escribe la misma historia. "Contravida" (1994)

+ Frases de Historia + Pensamientos de "Contravida"


06. La comprensión de un libro es a veces retrospectiva: el tercer libro es el que recuerda. "Vigilia del Almirante" (1992)

+ Frases de Comprensión + Pensamientos de "Vigilia del Almirante"


07. ¿Qué te costaba ser, trigo divino, hostia de redención para los hombres? "El ruiseñor de la aurora, y otros poemas" (1942)

+ Frases de Trigo + Pensamientos de "El ruiseñor de la aurora, y otros poemas"


08. ¡Cómo sube la niebla por los delgados hilos de mi sangre! "El ruiseñor de la aurora, y otros poemas" (1942)

+ Frases de Niebla + Pensamientos de "El ruiseñor de la aurora, y otros poemas"


09. La locura dice más verdades que la confesión bajo tortura. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Tortura + Pensamientos de "Yo el Supremo"


10. Los mayores acontecimientos tienen a veces orígenes muy modestos y hasta ocultos. "Vigilia del Almirante" (1992)

+ Frases de Acontecimientos + Pensamientos de "Vigilia del Almirante"


11. Lo que llamamos destino es lo que nosotros hacemos de nuestra vida.

+ Frases de Nuestra vida


12. A las ideas se las siente venir al igual que a las desdichas. "Yo el Supremo" (1974)

+ Frases de Ideas + Pensamientos de "Yo el Supremo"

Influencias

Autores relacionados

Alejo Carpentier

Augusto Roa Bastos


Escritor, novelista, dramaturgo, guionista, profesor, periodista y corresponsal de guerra paraguayo, autor de "El naranjal ardiente, nocturno paraguayo" (1960), "Hijo de hombre" (1960), "El baldío" (1966), "Yo el Supremo" (1974), "Lucha hasta el alba" (1979) y "El fiscal" (1993).

Sobre Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos nació en Asunción, pero su infancia transcurrió en Iturbe (Guairá), lugar donde se trasladó su familia.

De vuelta en Asunción, ingresó como pupilo al Colegio San José, pero tras estallar la guerra entre Paraguay y Bolivia (Guerra del Chaco), escapó del internado para servir como enfermero.

En 1932 comenzó a trabajar como periodista para el diario "El País", y paralelamente escribir obras de teatro y poesías.

En 1947 tuvo que exiliarse, estableciéndose en Buenos Aires (Argentina) y trabajando con empleado los primeros años.

En 1974 publicó "Yo el Supremo", libro con el que logró reconocimiento internacional y es considerado una obra cumbre de la literatura en español.

Tras el golpe de estado ocurrido en Argentina en 1976, Augusto Roa Bastos se vio forzado a exiliarse nuevamente, viajando a Toulouse (Francia) para integrarse como profesor en la Universidad de Toulouse.

En 1982 fue privado de la ciudadanía paraguaya, concediéndosele la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987.

En 1996 regresó a Paraguay, donde escribió en el diario "Noticias" de Asunción hasta su muerte.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Corresponsales de guerra » Corresponsales de guerra siglo XX » Corresponsales de guerra de Paraguay

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XX » Dramaturgos de Paraguay

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Paraguay

Guionistas » Guionistas siglo XX » Guionistas de Paraguay

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Paraguay

Periodistas » Periodistas siglo XX » Periodistas de Paraguay

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Paraguay

Síguenos