Frases de Alejandra Pizarnik - Página 10

01. ¿Qué estoy haciendo? Está oscuro y quiero entrar. No sé que más decir. (Yo no quiero decir, yo quiero entrar). "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Oscuro + Pensamientos de "El infierno musical"


02. La hermosura de la infancia sombría, la tristeza imperdonable entre muñecas, estatuas, cosas mudas, favorables al doble monólogo entre yo y mi antro lujurioso, el tesoro de los piratas enterrado en mi primera persona del singular. "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Infancia + Pensamientos de "El infierno musical"


03. Todo hace el amor con el silencio. Me habían prometido un silencio como un fuego, una casa de silencio. De pronto el templo es un circo y la luz un tambor. "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Templo + Pensamientos de "El infierno musical"


04. Había que escribir sin para qué, sin para quién. El cuerpo se acuerda de un amor como encender la lámpara. Si silencio es tentación y promesa. "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Tentación + Pensamientos de "El infierno musical"


05. Como un reloj de arena cae la música en la música. "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Reloj de arena + Pensamientos de "El infierno musical"


06. Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa. "El infierno musical" (1971)

+ Frases de Palabra + Pensamientos de "El infierno musical"

Influencias

Autores relacionados

Alfonsina Storni Julio Cortázar Oliverio Girondo Silvina Ocampo

Alejandra Pizarnik


Escritora y poetisa surrealista argentina, autora de "Árbol de Diana" (1962), "Extracción de la piedra de locura" (1968) y "El infierno musical" (1971).

Sobre Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik nació en una familia de inmigrantes judíos oriundos de Rovne (Eslovaquia Orienta), de padres comerciantes Rejzla Bromiquier y Elías.

Cursa sus primeros estudios en la Escuela nº 7 de Avellaneda y la "Zalman Reizien Schule", centro formativo hebreo.

Durante su juventud padece trastornos alimenticios y tiene problemas con las anfetaminas.

En 1953 Alejandra Pizarnik ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, cursando en forma intermitente hasta 1957, cuando se cambia a la Escuela de Periodismo.

En 1960 viaja a Francia y reside en París por cuatro años, estudiando Literatura Francesa en La Sorbona, trabajando para la revista "Les Lettres Nouvelles" y haciendo traducciones de autores surrealistas.

En 1965 Alejandra Pizarnik retorna a Buenos Aires (Argentina) y obtiene en 1968 la beca Guggenheim, viajando tiempo después a Nueva York (Estados Unidos) y París (Francia).

Entre 1970 y 1972 entra en un estado de depresión muy grave, que la llevó a intentar suicidarse en reiteradas oportunidades, hasta que finalmente es internada en un hospital psiquiátrico (1972), permitiendo que el fin de semana vaya a su casa.

En septiembre de 1972 Alejandra Pizarnik se suicida en su departamento con una sobredosis intencional de "Seconal", dejando en su trabajo una de las propuestas más rupturistas y significativas del Siglo XX.

Su obra se remite mayormente a la poesía, influenciada principalmente por el surrealismo y de característica concisa, temática nocturna y angustiada, transparente y muy elaborada.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Argentina

Síguenos